Cuando me encontré con esta receta lo primero que me llamó la atención fue su curioso nombre. Como siempre la repostería Española destaca por su sobriedad y la utilización de pocos elementos. Los Mojicones son unos bizcochos tradicionales en Castilla la Mancha y muy fáciles de preparar, no tienen complicación y merece la pena el intentarlo. Al final conseguimos unos bizcochitos muy agradables e ideales para tomar en un buen desayuno. Espero que os guste.
Ingredientes:
250 gramos de harina
4 huevos
2 yemas
180 gramos de azúcar
La corteza rallada de medio limón
40 gramos de agua
75 gramos de mantequilla derretida
8 gramos de levadura química
Para el acabado:
Azúcar glas
Instrucciones:
Batimos los huevos, las yemas junto con el azúcar hasta que tripliquemos el volumen y hayan espumado totalmente. Incorporamos a continuación el agua junto a la mantequilla derretida pero con movimientos más lentos para que no se baje la mezcla. Finalizamos con la harina, la levadura y la ralladura de limón y mezclamos poco a poco para que la mezcla no pierda el aire.
Para cocer los mojicones vamos a usar flaneras. Untamos con mantequilla y usamos tiras de papel para que después nos resulte más fácil de desmoldar. Llenamos las flaneras a 3/4 partes de su capacidad y horneamos a 180 grados durante unos 30 minutos aproximadamente, va a depender del tamaño de la flanera. Desmoldamos y esperamos a que se enfríen para espolvorear con azúcar glas.
Dulces o recetas así no pueden caer en el olvido, hay que promocionarlas, lo que me sorprende es que se le añada agua, aunque veo que la cantidad es mínima. Lo probaré que tienen una pinta estupenda.
ResponderEliminarBuena semana.
Blanca de JUEGO DE SABORES
hola Jose Manuell tienen una pinta bárbara, me encantan, mil gracias por compartir esta receta :)
ResponderEliminarVaya pintaza tiene, para no dejar ni uno, enhorabuena, sigue así, un beso.
ResponderEliminarLAS DELICIAS DE MAYTE
Ficaram lindos e parecem ter ficado muito fofos
ResponderEliminarBoa semana
bjs
Se ven riquísimos, tal vez los haga esta tarde. Besitos.
ResponderEliminarMadre mía!!! que pinta más buena tiene, tienen que estar riquísimos. Un besazo
ResponderEliminarJOlines, que bien que te han quedado, estos para mojarlos en el café.
ResponderEliminarBesos. Lola
a mi me encantan los mojicones, están riquísimos. Lo que no sabía es que se podían hacer tan fácilmente en casa
ResponderEliminarEl aspecto es muy bueno, no dudaría en comer un par de ellos.
ResponderEliminarBesos.
Maravillosos!! que ganas de llevarse uno a la boca.
ResponderEliminarBesos
Menuda maravilla,ya me gustaría haber tenido uno de estos para desayunar.
ResponderEliminarBicos
Ummmmmmmm que ricura seguro estan de vicio me encantan , te han quedado de relujo.
ResponderEliminarBicos mil wapo.
Nunca había oído hablar de estos dulces tan típicos y que tienen una pinta tan rica, desde luego. Un bocado mini súper rico =)
ResponderEliminarGracias por compartirlo.
Un besote navideño!^^
Eso me ha pasado, menudo nombre y menudo corte, precioso, me lo llevo.
ResponderEliminarBesazos.
Aún tengo pendiente de publicar tus magdalenas "Bella Easo"....viendo éstos mojicones...el nombre me encanta por cierto.... anotaré la receta y la probaré...tiene una pinta deliciosa....
ResponderEliminarQue jugoso que se ve, yo si que los he oído nombrar pero nunca los he probado, tienen una pinta deliciosa.
ResponderEliminarSaludos.
Al ver las fotos pensé que eran como unos pastelitos que me encantaban cuando era pequeña, por aqui los llaman cubiletes pero éstos llevan almendra.....
ResponderEliminarEse corte es impresionante Jose.
Besinos.
No conocía estos dulces pero ya tengo ganas de probarlos. Me los imagino acompañados de un buen café calentito :) Y qué forma más graciosa tienen!
ResponderEliminar1 besazo!
Deliziosi questi dolcetti, complimenti Jose manuel. Un saluto, Daniela.
ResponderEliminarCuando hacia mojicones mi abuelita levantaba las claras "a brazo" con dos tenedores, media los ingredientes a cucharadas "por cada huevo"(no se cuantas, ella lo hacia de memoria y nunca lo apuntamos) y no le ponia ni aceite ni mantequilla ni levaduras, porque decia que asi salian "moritos" que es como le llamaban en su pueblo a las madalenas (tampoco tengo la receta ¡cahis la mar!)
ResponderEliminarVoy a ver si con esta receta (sin mantequilla) recupero sabores de la infancia.