La Navidad se acerca y por supuesto seguimos ofreciendo ofertas que creo que no van a pasar desapercibidas. Hoy voy a compartir la receta de los Mazapanes de Soto producto muy arraigado y tradicional en la región de La Rioja. Regla que desde hace tiempo tenía ganas de conseguir y gracias a Las Recetas de mi abuela puedo compartir. Desde siempre me ha gustado mucho este tipo de mazapán y tenía curiosidad por prepararlo. Entre sus ingredientes la patata y el toque final de pasarlo por almíbar le da un sabor muy especial. Pasamos a la receta. Espero que os guste.
Ingredientes:
Para el mazapán:
600 gramos de almendra marcona molida
400 gramos de azúcar glas
130 gramos de patata cocida
Un poco de ralladura de limón
Obleas
Para pincelar:
Yema de huevo
Para el almíbar:
150 gramos de agua
150 gramos de azúcar
Instrucciones:
En un primer momento pelamos y lavamos la patata. Cocemos en abundante agua hasta que quede bien tierna. Dejamos enfriar y chafamos hasta obtener un puré.
Mezclamos todos los ingredientes. Este tal vez es el paso más complicado. Si disponemos de una amasadora nos ayudará en el proceso, en caso contrario es importante amasar durante bastantes minutos hasta conseguir que la masa quede bien amalgada, aunque al principio nos parezca imposible se logrará después de un tiempo. Dejamos reposar la masa unas horas tapadas con un papel film antes de continuar.
Extendemos la masa y la dejamos con un grosor de 2-3 centímetros y cortamos con un cortapastas. Colocamos encima a de las obleas y pintamos con la yema que hemos batido antes.
El horno lo hemos precalentado a 220 grados. Cocemos durante unos 10 minutos. Mientras tanto preparamos el almíbar, llevando al fuego el agua y el azúcar durante unos minutos.
Una vez cocidos los mazapanes debemos sumergirlos en el almíbar. Este proceso implica mucho cuidado. Los cogeremos por la oblea y lo iremos sumergiendo en el almíbar que hemos dejado templar un poco. Escurrimos en una rejilla y dejamos enfriar totalmente antes de consumir.
Buenos días Jose, estos mazapanes se ven exquisitos, ademas te han quedado preciosos, (los panellet los hago yo así) lo único que no le pongo es el almíbar, se les pone piñones, almendra picada, algún trocito de carne de membrillo etc, por eso te digo que deben estar de muerte lenta. Besos.
ResponderEliminarBueno pues otra receta más pendiente para Navidad. Este año, o no hago nada o convierto mi casa en un obrador..... no se por cual de las opciones apostar.... jajajaja
ResponderEliminarBesos.
Intentare hacerlos para Navidad. Besitos.
ResponderEliminarDeliciosos jose Manuel!
ResponderEliminarAquí te has salido con la receta, qué me gusta este mazapán, creo que es de los dulces navideños que más me gustan y te ha quedado perfecto!!!!
ResponderEliminarBesos
No sabes los recuerdos que me aporta este dulce........
ResponderEliminarGracias por la receta . Los voy a preparar , que bien !!!
Besinos.
Se ven de lo más exquisito!! En casa nos encanta el mazapán, así que este receta me viene ideal..
ResponderEliminarSaludos
Una delicia y seguro estaran de muerte relenta ,tomo nota es de los postres navideños que aun no he echo ,como siempre la receta y presentacion son de 20 points.
ResponderEliminarBicos mil y feliz inicio de semana wapo.
Me encantan éstos mazapanes y no sabía como prepararlos.Un millón de gracias¡¡¡¡¡¡
ResponderEliminarSi supieras el cariño que les tengo...
ResponderEliminarTe quedaron perfectos.
Besazos.
Eu perco-me sempre com estes doces que voçê faz,
ResponderEliminarAdoro doces com amêndoa e estes ficaram divinos....já comia
Boa semana
bjs
Menudo colorcito tienen...te han quedado exquisitos!!!
ResponderEliminarBesets.
Madre mia, te estoy aplaudiendo en estos momentos que mazapan, que preciosidad, y como tiene que estar de rico, me ha enamorado. Besicos amigo
ResponderEliminarmamma mia che buono!!!
ResponderEliminarQue bueno¡¡¡¡ a mi es el unico mazapan que me gusta, donde compras las obleas?, han quedado estupendos
ResponderEliminarun abrazo
Las obleas me las han regalado, una bloguera Murciana. Saludos
EliminarTremendos!! Pero qué ricos se ven y qué bien te han quedado. Para quitarse el sombresro.
ResponderEliminarBesos.
Estos polvorones son los preferidos de mi padre, desde luego te han quedado de lujo, me los llevo para probarlos.
ResponderEliminarBesos. Lola
¡¡ Tengo que probarlos.....se ven realmente exquisitos !! qué pinta más rica....
ResponderEliminarJosé Manuel... dos cosillas:
ResponderEliminarPrimero, gracias por compartir y hacer que con esta receta vengan tan buenos recuerdos a mí mente...
Y segundo, una duda: tienen que cocerse totalmente o se deben quedar crudos por dentro??? Es que sé que mi horno, con 10 minutos de cocción, los va a dejar crudos y no sé si debe ser así o no!
Muchas gracias de nuevo y un abrazo!
Es una masa cruda, no tiene ni huevo, ni harina. Solo busca dar un oco de color al mazapán. La patata ya está cocida. Otra cosa, debes dejar el mensaje en el post del concurso, en su enlace para poder participar. Saludos
EliminarVaya pintaza!!
ResponderEliminarGracias José Manuel!!!
ResponderEliminarHola. La receta que conservo de mi abuela usaba tanto azúcar como almendra, pero supongo que es porque el azúcar normal cunde menos que el azúcar glass. También lleva proporcionalmente más patata, pero supongo que es porque en la posguerra fuera más cara la almendra. Y tu receta me viene bien para conocer los truquitos a la hora de evitar que los mazapanes se desmonten... Muchas gracias!
ResponderEliminarMe encantaría conocer tu Receta. Gracias.
ResponderEliminarA mi madre le encantan estos mazapanes y me gustaría intentar hacerlos, pero tengo dos dudas:
ResponderEliminarSe podrían hacer sin las obleas (por aquí no las encuentro)???
Cuantos mazapanes salen con estas cantidades???
Muchas gracias!!!
Si se pueden hacer sin obleas, aunque lo tradicional es hacerlo. Pueden salir un par de docenas más o menos.
Eliminar