Lo primero que me llamo la atenciĂłn de esta receta fue su nombre. DespuĂ©s me interesĂ© un poco por la historia de este curioso nombre. La receta original es un secreto registrado, esta la he cogido del foro de Mundo Recetas. SegĂșn cuenta la historia, un Cubano entraba a tomar cafĂ© en Casa el Profesor donde pedĂa un cafĂ© y un carajo de esos. Cuando fueron a registrar el nombre, no les dejaron usar el nombre de carajo y se quedĂł en carajito. TambiĂ©n nos dicen que los verdaderos Carajitos estĂĄn preparados con avellanas, nos dicen que de lo contrario no es el verdadero carajito que voy a compartir con vosotros. Espero que os guste.
Ingredientes:
500 gramos de avellanas
500 gramos de azĂșcar
5 claras de huevo (Pueden ser necesarias un poco mĂĄs)
Instrucciones
Se muelen las avellanas pero sin dejarlas totalmente fina. Es importante que notemos los trozos de avellanas al morder. Mezclamos las avellanas con el azĂșcar y vamos incorporando las claras hasta obtener una masa que no quede ni muy clara pero tampoco muy densa.
Vamos tomando porciones con una cuchara y damos forma redondeada. Ponemos sobre papel de hornear encima de la bandeja del horno. Horneamos a 180 grados hasta que veamos que toman un bonito color dorado. Esperamos a que se enfrĂen para retirar de la bandeja y podemos consumir.
Com apenas trĂȘs ingredientes sairam esses docinhos lindos e com um aspecto delicioso
ResponderEliminarGostei muito.
Bom fim de semana
bjs
Carajos, carajitos....da lo mismo, de avellanas tienen que estar ricos, ricos y mĂĄs fĂĄciles de preparar imposible.
ResponderEliminarBesines
con esos ingredientes tendré que hacerlas, menuda pinta y sin leche. Besos
ResponderEliminarOstras... este verano en Toscana hemos descubierto unos dulces que se parecen muchisimo a estos, pero llevan almendra. Deliciosos!!! Besos
ResponderEliminarPues como los quieran llamar, tienen que ser un vicio comerlos, tienen una buenĂsima pintaza. Besoss.
ResponderEliminarSon muy fĂĄciles y ademĂĄs estĂĄn riquĂsimas¡¡¡¡¡¡
ResponderEliminarconozco esta receta también de mundorecetas, pero tengo que decir que nunca los he probado, ahora, la pinta lo dice todo, seguro que son un triunfo
ResponderEliminarQuĂ© ganas tengo de probarlos... ¡te han quedado fantĂĄsticos!.
ResponderEliminarUn besote.
Nunca los he probado, pero me llevo tu receta que se ven riquisimos.
ResponderEliminarBesos. Lola
Tengo curiosidad por estas galletas, he oĂdo hablar de ellas, pero no las he probado. Llevan pocos ingredientes y no parecen muy complicadas de hacer.
ResponderEliminarBesos.
Bravissimo!!!!
ResponderEliminarPues para mĂ son toda una novedad que con el cafelito tienen que quedar muy buenas... Un besote.
ResponderEliminarHola,
ResponderEliminarTe han quedado muy bien.
He ido a ver la receta pensando que tendrĂa algo que ver que el tipo carajillo de bar. http://es.wikipedia.org/wiki/Carajillo
Pero veo que no tiene nada que ver, que gracioso seria que el tĂpico parroquiano de un bar pidiese un carajillo y le diesen este pastelito, ja,ja.
Esta receta la hago en navidad y por aquĂ la llamamos "suspiros de avellanas" En cada territorio tiene un nombre.
A ti te han quedado mas bonitos y redondos que las mĂos, serĂĄ que no monto bien las clara.
EstĂĄn muy bien.
Excelente...como asturiana, y nieta de una excelente cocinera de Salas (pueblo donde surgieron los carajitos) me da hasta vergĂŒenza no tener la receta en mi blog. Las proporciones de mi receta supongo que son equivalentes en peso: 20 cucharadas de avellana molida y 20 de azĂșcar por cada clara, nunca he mirado el peso, lo hare por curiosidad. Un saludo
ResponderEliminarUyyyy ahora veo un fallo...quise decir 20 de avellana por 5 de azĂșcar!!!
EliminarAnda que curioso lo del nombre!! Y se ven faciles de preparar, lo mismo me animo a ver que tal salen
ResponderEliminar