Volvemos otra vez a los manuscritos de Estepa. Recetas con más de 100 años que nos cuentan la historia de mi pueblo, recetas como la de hoy. Unas magdalenas que tienen mucho parecido a las que se hacen hoy en día pero con una terminación y toques diferentes. Espero que os guste.
Ingredientes:
1 docena de huevos
5 panillas y media de aceite de oliva
1 libra y media de azúcar
1 libra y dos onzas de harina
Canela al gusto
Ralladura de 2 limones
Para la terminación:
Ajonjolí para espolvorear.
* Panilla = 95 gramos de aceite aproximadamente
Libra = 453 gramos
Onza = 28,3 gramos

Instrucciones:
Vamos a freír el aceite con un trozo de cascara de limón y lo dejamos enfriar totalmente antes de usar para la preparación. Separamos las yemas de las claras en un primer momento. Batimos la mitad del azúcar con las yemas hasta que adquieran un tono bien claro. Le añadimos el aceite frío y seguimos batiendo. A continuación la ralladura de los dos limones, canela al gusto y la harina poco a poco.
Por otra parte batimos las claras a punto de nieve. Añadimos la otra mitad del azúcar poco a poco hasta obtener un merengue bien cremoso. El merengue lo mezclamos con la masa anterior con cuidado de que no se pierda el aire del merengue, que la mezcla quede bien aireada.
Rellenamos los moldes hasta el borde y espolvoreamos ajonjonlí a nuestro gusto. En el horno que hemos precalentado a 200 grados cocemos a 180 grados durante unos 20-30 minutos aproxidamente, hasta que observemos que quedan doradas por encima.
Che soffice torta profumata. Deliziosa. Buona settimana
ResponderEliminarLooks delicious! Very flavorful and delicious!
ResponderEliminarTienes toda la razón del mundo se ven " superiores". Gracias por compartir recetas tradicionales
ResponderEliminarEl maestro de las magdalenas, entre otras cosas :), qué pinta!!!
ResponderEliminarvaya delicia de magdalenas!!! esto esta de muerte!!!
ResponderEliminarsaludos
El corte es brutal Jose Manuel.
ResponderEliminarBs
¡Guauuu, tremendas!, y yo con mi cafecito a secas. Me vendría muy bien una de estas magdalenas.
ResponderEliminarbesos
Superiores sin ninguna duda. Como las de antaño! Un beso, José Manuel.
ResponderEliminarque esponjosas
ResponderEliminarqué receta tan auténtica!!!! Y por las fotos tan buenas... es que parece que hasta la saboreo! Esa costrita crujiente que lleva encima, ese aspecto tan tierno por dentro... ay por favor que se me hace la boca agua!
ResponderEliminarTe han subido un montón! besos
ResponderEliminarPero superior Jose, no puede tener mejor título estas magdalenas. Magníficas. Un abrazo.
ResponderEliminarTienen una pinta superior, me las apunto y si me da tiempo las preparo este finde, aunque creo que reduciré las cantidades.
ResponderEliminarUn besito
Ay, madre!! estas magdalenas son pecado con tan solo verlas.
ResponderEliminarQué receta más apetitosa, los dulces tradicionales ganan por goleada, a mí son los que más me gustan. Fantásticas!!!. Gracias por compartirlas.
ResponderEliminarPedazo magdalenas....wauuuuuuuu!!!!Jose por Dios, pero que ricura te ha quedado, anda que no me llevaría yo un par, haría un extra y merendaría esta tarde, me llevaré la receta...y haber lo que hago. Besitosss
ResponderEliminarMadre mia que ricas, estan diciendome cómeme, me han encantado. Besos
ResponderEliminarEl nombre les va que ni pintadas Jose, porque son superior, de lo bueno, lo mejor !!!
ResponderEliminarBesinos.
Que esponjosas se ven!....que pinta tiene....ideal para mi cafe!!........Abrazotes, Marcela
ResponderEliminarSe ven muy ricas y esponjosas, muy curioso lo de freír el aceite antes con la cáscara de limón...menudo saborcito más rico..besitos
ResponderEliminarHola amigo!!!!, gracias por tu felicitación :)
ResponderEliminarme encantan tus recetas, siempre tan apegadas a los orígenes :) estas magdalenas te la voy a copiar seguro!!!!!
Miles de besos :)
Toda una joya de receta y una exquisitez de magdalena.
ResponderEliminarBesos. Lola
Guauuuuuuuuu
ResponderEliminarHay algo que te salga mal? están super esponjosas chiquillo!
ResponderEliminarQue ricas que tienen que estar y super altas que han salido, muy esponjosas.Saludos.
ResponderEliminarmolto soffice, deliziosa!!!!
ResponderEliminaresta receta de los manuscritos me gusta mcuho pero ay que ver de antes la cantidad de huevos que usaba, que barbaridad besucos
ResponderEliminarNo me extraña que se llamen superiores, que pinta tienen!! Bss
ResponderEliminarSuperiores desde luego, vaya pinta tienen para mojarlas en café. Deliciosas.
ResponderEliminarBesos
Esas magdalenas más étereas, me encantan y las recetas con medidas antiguas, también.
ResponderEliminarSaludos
ottimo dolcetto...felice settimana,saluti:))))
ResponderEliminarMe has asustado al ver los ingredientes, menos mal que después lo has traducido, je,je. En libras o gramos esta receta se ve espectacular, y seguro que también preparo estas magdalenas superiores. Tú sigue desempolvando recetas antiguas que nosotros seguiremos disfrutando de ellas como niños.
ResponderEliminarBesos.
Qué maravilla de magdalenas y qué joya de receta. Estas medidas ya nos son totalmente desconocidas, y es una verdadera pena que se pierdan, pero gracias al esfuerzo y blogs como este, se van recuperando.
ResponderEliminarSaludos.
Jose te han quedado estupendas se ven muy esponjosas y me ha encantado como la has explicado, parecía de cuento, jajajaja!!!!
ResponderEliminarBesitos.
Una cajita rellenita de estas cosas tan buenas y sería feliz, que buenas se ven y así con ese corte más!
ResponderEliminarBesos.
Cada día te superas!! Como dice Mayte en el comentario anterior, yo también me llevaba una cajita entera de estas.
ResponderEliminarBesos
Que buenas, con ajonjolí nunca las he comido.
ResponderEliminarBesitosss
Qué susto cuando he visto las medidas, menos mal que nos has puesto a qué equivalen.
ResponderEliminarEstá claro que han de ser superiores, las fotos ya lo reflejan.
Besos.
ces cupcakes sont parfaits, bravo
ResponderEliminarbonne journée
Qué buena pinta tienen, receta clásica pero que triunfa siempre. Besos
ResponderEliminar¡¡ Madre del amor hermoso !! De las mejores recetas de madalenas....anotada queda. No es de extrañar el nombre: superior!!!
ResponderEliminarY tan superiores......tiene una pinta deliciosa!!!!
ResponderEliminarMe encantan estas recetas tradicionales, y si encima pones estas fots.....ni te cuento.
Me llevo la receta para probarlas.
Saludos!!!
superiores desde luego que son¡¡estas son para hacer en familia toda una tarde,!!menuda pinta!!
ResponderEliminartienen una pinta buenísima! superior! ;)
ResponderEliminarUnas magdalenas de escándalo de buenas. Un besazo.
ResponderEliminarqué fotos tan buenas, las magdalenas son buenas pero es que parece que se quieran salir de la pantalla!
ResponderEliminarDeliziose !! Buona serata Daniela.
ResponderEliminarmenudo pelo...que maravilla! esas se beben ellas solitas una taza de leche de lo que deben empapar!
ResponderEliminarPoco mas se puede añadir al titulo de la receta...se ven SUPERIORES !!!
ResponderEliminarun abrazo
Miguel
lareposrteriademiguel.com
No se que decir, impresionantes¡¡¡¡¡¡ como todo lo que sale de tu cocina.
ResponderEliminarNo me las quisiera perder, las veo "Superiores" como su nombre indica!!!
ResponderEliminarestas se parecen mucho a las que hacia mi abuela y las recuerdo como tu dices "superiores"
ResponderEliminar¡¡besos¡¡
cuando he visto las medidas de los ingredientes me veía ya en Google pasándolos, luego he visto la equivalencia....ahhhhhhhh me dije...jejejjejee. Artesanales 100x100, otra que haré.
ResponderEliminarEstão fantásticas esta madalenas, mais lindas que as tradicionais que se vêm por ai.
ResponderEliminarGostei muito.
bjs
Unas magdalenas que valen la pena preparar ya que se ven deliciosas.La canela la uso siempre como ingrediente fundamental en mi reposteria ya que le da a los postres un sabor especial y èstas magdalenas son muy especiales.Un abrazo .alonso
ResponderEliminardeliziosa questa torta!!
ResponderEliminarche delizia questa torta!!
ResponderEliminar