Sigo recuperando las recetas de los manuscritos. Hoy con una receta muy particular. El nombre nos puede engañar bastante porque no tiene piñones. He investigado un poco y realmente no he visto en ningún sitio el origen del nombre. Si puedo decir que es un dulce tradicional en diferentes zonas de Andalucía y hay diferentes versiones. La que he recuperado de los manuscritos de mi pueblo es de las más sencillas. Los piñonates ya no se hacen en mi pueblo. Si se por lo que me han contado que una mujer hace unos años seguía haciéndolos de vez en cuando para su familia, y creo que con ella se perdió la tradición en mi pueblo del dulce que voy a presentar hoy. La preparación de la masa es muy sencilla pero si tengo que decir que la elaboración tiene bastante trabajo, así que he reducido los ingredientes a la mitad de lo que indicaba la regla original, y con esto la verdad es que sale bastante para toda la familia. Espero que os guste.
Ingredientes:
6 huevos
1 cascarón y medio de aceite de oliva frito
Harina la que admita (aproximadamente un kilo)
Para la terminación:
1 kilo de miel
Aceite para freír
Instrucciones:
Batimos los huevos con el aceite que hemos frito y dejado enfriar previamente. Vamos incorporando la harina poco a poco. Nos debe de quedar una masa con la cual podamos trabajar para formar tiras sin ningún problema.
Una vez que tenemos la masa preparada vamos a formar tiras con la masa y cortar pequeñas porciones o tiras pequeñas. Yo escogí la opción de la mujer que os he hablado antes, pequeñas bolitas o pellizcos. Estos los vamos a freír en aceite no muy fuerte. Vamos reservando en papel absorbente.
Calentamos la miel en un recipiente. Cuando empiece a hervir incorporamos las piezas de masa frita y vamos removiendo ( con cuidado que no se nos quemen o deshagan). Dejamos un par de minutos o tres, hasta que la miel se ha caramelizado
Volcamos la masa en un molde previamente forrado con papel para hornear y dejamos enfriar hasta que cuaje la pieza. Posteriormente vamos a cortar en porciones a la hora de servir.
* Señalar que si se hace en invierno la pieza va a cuajar más que ahora con estos calores. Yo reservo en el frigorífico envuelto en plástico.
INTERESSANTE ESSA RECEITA, E BEM GULOSA.
ResponderEliminarBJ
Aquí cuajaba Jose, 15 graditos tenemos ahora mismo, pero sol, eso sí.
ResponderEliminarUn kilo de miel!! madre mía qué rico debe estar eso
Que ricooooo
ResponderEliminarQuesti dolcetti devono essere proprio golosi. Buona giornata
ResponderEliminarSigues trayendo recetas ricas. Y sí, yo creía que llevaba piñones, pero al parecer no...
ResponderEliminarRespecto al chirmol, cualquier chile vale, incluyendo las guindillas secas que se venden aquí.
Un besote.
Me encanta ver que las recetas antiguas vuelven ha estar, un gran trabajo, los piñonates riquisimos te dan ganas de pegarle un mordisco, un besote.
ResponderEliminarhttp://dulcestriplea.blogspot.com
Pues que original y seguro que delicioso.
ResponderEliminarUn besito.
Los piñonates los vimos hacer por primera vez en un video de Eugenio Monesma, una colección de videos de cocina y artesanía española tradicional que antaño se podían ver en internet (prueba a ver).
ResponderEliminarUna mujer los hacía y es cierto, al no llevar piñones nos llamó la atención.
No lo había oído nunca pero tiene muy buena pinta, también pensé que el ingrediente principal iba a ser el piñon, jejejeje.
ResponderEliminarQué rico, mi abuela lo hace también y es típico en Cuenca, allí lo llaman rollo de miel porque lo hacen en forma de rollo o corona y es típico de Semana Santa, me has traído muy buenos recuerdos. besitos
ResponderEliminarEso tiene que estar de muerte!!!!!!
ResponderEliminarBesos
Que original Jose Manuel!!! No conocía este dulce.
ResponderEliminarUn bico.
Lau.
Bella ricetta
ResponderEliminarciao
Una receta de lo más original y de lo más rica. menos mal que no lleva piñones, porque con lo caros que son...
ResponderEliminarBesos
Fantastico...a mi mujer le encanta seguro...que buena pinta!!!
ResponderEliminarSaludos
golosissimi questi dolcetti!ciao!
ResponderEliminarQué receta más original¡¡¡¡¡ según la vi pensé que eran frutos secos con caramelo.
ResponderEliminarque bueno, me encanta
ResponderEliminarimpresionante, 4 ingredientes y un postre de lo más dulce
ResponderEliminarpues si yo ya dije,piñones q ricos,jejejej
ResponderEliminarEsto es una bomba!! En mi casa se volvería loco más de uno por probar esta receta, enhorabuena por recuperar tradiciones.
ResponderEliminarTiene que estar riquísimo! Así a simple vista tiene un ligero parecido con los muéganos mexicanos, pero los ingredientes son mucho más simples.
ResponderEliminarUn saludo.
me ha recordado al turrón de guirlache, qué rico madre mía
ResponderEliminarJosé Manuel, se nota que vivimos cerca por la gastronomia. Mi piñonate que también rescate de un libro antiguo de Extremadura, es muy parecido al tuyo, le varia que el mio lleva anis y ralladura de limón y la cantidad de aceite, pero me ha llamado la atención en tu también lo mides por cascarones como yo. Que curioso, lo que hace que piense que las gastronomias andaluzas y extremeñas son muy parecidas.
ResponderEliminarExcelente receta, que gracias a ti no se perdera.
Besos. Lola
Looks very tasty! Bravo! :)
ResponderEliminarQué buena pinta José Manuel, se me hace la boca agua!!!
ResponderEliminarHe mirado un par de veces los ingredientes por ver si te habias olvidado de los piñones :O , pero ya veo que no lleva; aún así tiene pinta de estar muy rico.
ResponderEliminarBesos
José Manuel, que en Santo Domingo tenemos un dulce muy parecido con ese mismo nombre. Por la apariencia siempre pensé que se hacía con algún fruto seco, como el maní o cacahuete tan común aquí. Voy a investigar porque ahora me ha entrado el gusanillo y vete a saber, será una herencia de los inmigrantes del sur que vinieron aquí. Muchas gracias por recuperar recetas casi olvidadas!
ResponderEliminarDesde el Caribe piñonate
Original y exquisitos piñonates sin piñones. UN besote de Oli de ENTREBARRANCOS
ResponderEliminarJose Manuel muchas gracias por compartir esta receta , me la guardo en favoritos para probarla hacer y espero que me salga tan bien como a ti
ResponderEliminarmil besosssss
Ummmmmmmmmmmm!!!!!como me gusta!!!!!! hace un tiempo la comí, la trajo a una reunión que hacemos de vez en cuando unas amigas, llevamos cada una lo que nos parece y montamos una merienda y una de ellas que es extremeña lo llevó lo había traído de su pueblo y estaba de vicio. Besosss.
ResponderEliminarRecuerdo haberlos probado alguna vez de alguien que los trajo, muy ricos que están,saludos.
ResponderEliminarEsto en mi tierra se llama mueganos y son un vicio!!!!
ResponderEliminarMe fascinan :D
Sí, tiene pinta de ser entretenido pero seguro que el resultado lo merece.
ResponderEliminarBss
La cocina de Mar
http://la-cocina-de-mar.blogspot.com.es/
José Manuel, que casualidad! Precisamente hoy estaba viendo los fogones tradicionales y han preparado piñonate. Aunque, este tuyo tiene mucha mejor pinta. Un besazo.
ResponderEliminarcosicasdulces.blogspot.com
Gracias a todos por vuestros comentarios. María yo la primera vez que los vi fue también en fogones tradicionales.Y cuando me encontré en los manuscritos de Estepa que también se hacían por aquí me sorprendió.
ResponderEliminarSaludos y os recomiendo probarlos.
Qué interesante la receta. Mi madre hacía un caramelo que no se parecía a esto y al que le llamaba así.
ResponderEliminarY además debe estar para chuparse los dedos.
Un saludo.
Une recette très intéressante. Ça doit être délicieux
ResponderEliminarA bientôt
que curioso el nombre si no lleva piñones, me parece muy original ese dulce
ResponderEliminar¡¡besos¡¡
En la foto veía frutos secos y los buscaba en los ingredientes!! espectacular receta...
ResponderEliminarBss
Muy rico este postre y muy curioso. Un besazo.
ResponderEliminarUn curioso nombre para no llevar piñones, pero se ve muy rico.
ResponderEliminarBesos.
Como muchos, yo también creía que llevaría piñones y me ha sorprendido ver que no (a pesar de que en la fotografía lo parezca). Es una receta muy curiosa y consistente pero a la vez muy sana. Harina, aceite y miel, dieta mediterránea total.
ResponderEliminarGracias por recuperar estos postres.
¿Por qué no sacas un listado de esas recetas antiguas?. Saludos
ResponderEliminarMmmmmmmmmmmm parece un dulce navideño.
ResponderEliminarTomarlo ahora apetece más que en esas fechas.
Besos.
Siempre pensaba que llevaba almendras, no sé de donde saqué esa idea, pero debe haber otro dulce parecido que las lleva, ahora es un buen momento para comer estas cosas.
ResponderEliminarY yo la boba convencida de que llevaba piñones!!!:)..es un dulce de lo más curioso y es genial que haya una persona como tu que se preocupe de que no se pierda!!!
ResponderEliminarCariños!!!!
Qué gracia, hoy celebramos el 96 cumpleaños de mi abuela.... ella siempre hacía de pequeños este postre.
ResponderEliminarEstábamos buscando la foto para hacer un recetario y para unos disfraces en Carnaval y por fin lo encuentro.
Me ha costado un poco porque en Cardenete (Cuenca) el nombre de la receta se llama Fritá en Sartén.
Por cierto, mi abuela Victoria dice que está clavada la receta.
Me alegro mucho de haber encontrado esta página... que haya alguien que recopile las recetas tradicionales.
Gracias a ti por tu visita.
ResponderEliminarJosemanue, he comido muchísimo piñonate que era muy típico por la zona de huelva. Esta riquisimo y lo voy a intentar. Recuperando infancia. Me gusta.
ResponderEliminar