Vuelvo otra vez con las recetas de los manuscritos. La Receta de hoy con muchos años de antigüedad y la vez muy curiosa. El título original en los cuadernos era simplemente "Magdalenas", pero desde el momento que se empezó a transcribir ya nos llamo la atención los ingrdientes: Manteca de cerdo, almendra...no muy habituales en las típicas magdalenas de Estepa. Fue por esto por lo que me llamó la atención es de un primer momento y la he elegido como segunda receta a rescatar. Al final hice dos versiones, la original que venía en los manuscritos y otra con un poco de levadura química para ver el resultado final. Para distinguirlas, las tradicionales las preparé en los moldes tradicionales de Estepa y las que hice con levadura use moldes redondos habituales en cualquier comercio.
El resultado ha sido muy interesante, no sabría como definirlo. El olor me recuerda a los mantecados, a mi mujer le recordaba un poco a los mostachones. Tal vez sea un poco de todo, pero lo importante es recuperar esta receta perdida en el olvido. Espero que os guste.
Ingredientes:
Peso de los huevos con cascara
El mismo peso de los huevos de azúcar
El mismo peso de los huevos de almendra molida
El mismo peso de los huevos de harina de repostería
Un poco menos del peso de los huevos de manteca de cerdo
Una onza de canela por cada docena de huevos 28,35 gramos de canela
Ralladura de limón por cada media docena
Para la terminación:
Espolvorear con canela al gusto
Para la versión con levadura:
5 gramos de levadura por cada 100 gramos de harina
Instrucciones:
Pesamos los huevos con cascara en un principio, nos va a determinar el peso del resto de los ingredientes.
Separamos las claras de las yemas.
Batimos muy bien las yemas con la manteca de cerdo que estará a temperatura ambiente.
Añadimos la mitad del azúcar y seguimos batiendo.
Incorporamos a continuación la almendra y seguimos mezclando.
Seguimos con la canela y la ralladura de limón.
Batimos las claras a punto de nieve con la otra mitad del azúcar.
Para terminar vamos incorporando las claras a punto de nieve junto con la harina poco a poco. Si hacemos la versión de levadura la incorporamos también.
Rellenamos los moldes y espolvoreamos por encima con canela al gusto. Horneamos a 170 grados durante unos 30 minutos aproximadamente. Dejamos que se enfríen totalmente antes de comer.
Jose Manuel, no nos engañéis más... ¿a qué regentáis una pastelería? ¿a qué sí??? :))
ResponderEliminarMadre mía que magdalenas!!
Un saludo.
Eso quisiera yo, jeje. Pero no, ahora mismo nada.
EliminarGracias
Con queste tortine alle mandorle e profumatissime di cannella mi prendi per la gola. Favolose. Buona giornata
ResponderEliminarGracias por compartirlas se ven riquísimas, me encantan estas recetas, besitos
ResponderEliminarEstupendo rescate de receta Jose Manuel con estas magdalenas y la torta de abajo es que dan ganas de irse a vivir a tu casa!!
ResponderEliminarBesos
muy buenas tienen q estar , y me gustan cuadradas :)
ResponderEliminarUnas magdalenas impresionantes.
ResponderEliminarBicos
que buenas y apetecibles, las fotos te han quedado de lujo.
ResponderEliminarsaludoss
feliz dia
Guau que pintazaaaaa
ResponderEliminarGuauu!! Tremendas magdalenas, son una maravilla, me encanta que no se haya perdido esta receta!!!
ResponderEliminarTienen una esponjosidad espectacular!! Las probaré seguro!!
Besosss
Que buena pinta tienen estas magdalenas, debía estar de lo más ricas.
ResponderEliminarBesos
Tienen que ser un lujo con almendra, me gustan¡¡¡¡¡
ResponderEliminarHOLA !!!! SE VEN MAS QUE DELICIOOOOOOSAS ,YO " NO CREO QUE SEAS UN AFICIONADO A LA COCINA "ERES UN GRAN
ResponderEliminar" MAESTRO EN LA COCINA....!!!!!!!.
SOLO UNA PREGUNTA AQUÍ EN ARGENTINA TENEMOS GRASA DE CERDO,ES LO MISMO ?
UN GRAN ABRAZO.
Supongo que será lo mismo, no te lo puedo asegurar
Eliminarm que pinta mas buena tienen seguro que estan todas buenisimas
ResponderEliminarun saludo
Simplesmente fantásticas!!
ResponderEliminarEstas magdalenas tienen todo el sabor y el aspecto de las caseras de siempre, además con manteca de cerdo, como muchas de las pastas que se hacían antes. Deben estar riquísimas.
ResponderEliminarBesos,
jolines JM. las ultimas fotos están que se salen, me encanta el resultado.
ResponderEliminarFelicidades!!!
Vas y te superas con cada entrada, hay que ver... Un besote.
ResponderEliminarmuy bien seguir con las recetas recuperadas de los manuscritos.buena pinta tienen
ResponderEliminarsaludos
Me dejas sin palabras tiene que ser un vicio!!
ResponderEliminarbss
loli
Que pintaza! Cada vez hago más dulces con manteca de cerdo, me encantan como quedan.... Besos
ResponderEliminarVaya una maravilla de magdalenas...me encantan y mas por la manteca de cerdo!!!
ResponderEliminarBesos
Otra estupenda receta, creo que serán las próximas que preparé.
ResponderEliminarUn besito y enhorabuena por esta labor.
Madre mia,que ricas!Con almendras y manteca,tendran todo el sabor tradicional de antes.
ResponderEliminarBesets.
Estas magdalenas tienen que ser un vicio, pienso que la manteca le tiene que dar un toque especial, gracias a tu afán de recopilar recetas perdidas, nos estas dando buenas clases de gastronomía. Besosssss.
ResponderEliminarMe encanta este tipo de recetas, me gusta que no se pierdan, haces un trabajo estupendo, te han salido estupendas solo puedo decir yo quieroooo besos
ResponderEliminarTu tienes que ser pastelero por lo menos jajajja.
ResponderEliminarQue buena pinta hazme un paquete y enviamelas ya si yo ya te pagare jajjaja
Saludos
www.uncocinillaenlacocina.com
Qué bien poder disponer de estas recetas tradicionales, se ven deliciosas.
ResponderEliminarBesos.
Se even deliciosas las dos. Como siempre nos sigues sorprendiendo. UN besote de Oli de ENTREBARRANCOS
ResponderEliminarБраво! Разкошни са, както и снимките :)
ResponderEliminarJose Manuel, que lujo poder dispones de esas recetas originales.Enhorabuena.
ResponderEliminarBesitos
Siempre diré que tienes uno de los mejores blogs que hay y mira que hay buenos, pero el tuyo es tan especial...tan nuestro...
ResponderEliminarLas fotos chulísimas, parece que estén suspendidas en el aire las magdalenas.
Veo que has usado los moldes que nos enseñaste ha hacer y que tantas veces hago.
Buenísima recetas.
Besoss
Y yo me pregunto.....os lo coméis todo? ja ja!!! yo quiero que me cocinen la repostería como tu!!! que buenas!
ResponderEliminarQué haríamos sin ti Jose? a los que nos gusta la cocina tradicional nos solucionas la vida!
ResponderEliminarJolines José Manuel todo un lujo de receta que estoy encantada de que compartas. Me la llevo por supuesto, esto no me lo pierdo por nada del mundo.
ResponderEliminarBesos. Lola
Wow!That looks really yummy!
ResponderEliminarTienen un aspecto estupendo....para la próxima que me toque traer el desayuno a la ofi las hago.
ResponderEliminarBss
La cocina de Mar
http://la-cocina-de-mar.blogspot.com.es
supongo que la manteca y la almendra las haras mucho más consistentes que las normales, de todas formas tienen que ser muy ricas
ResponderEliminar¡¡besos¡¡
Que fotos y qué textura. dan ganas de llevárselas todas. Una delicia!!!. Besos
ResponderEliminarSi estais en la busqueda de platillos así sin cocinar, os recomiendo probar el delivery de comida china en zaragoza: http://guia.just-eat.es/lugares/zaragoza.html
ResponderEliminarTe quedaron magníficas José Manuel, unas magdalenas históricas!!! Además esos moldes me tienen enamorada, sé que has puesto hace un tiempo un tutorial para aprender a hacer los papelillos y tengo que buscarlo, me acabo de acordar al verlas!!!
ResponderEliminarTodo lo que me perdido por no poder pasar por los blogs, suerte que esta receta no me la he perdido, tienen que estar muy ricas.
ResponderEliminarbesos.
Si tienes tiempo ven a ver nuestra playa y nos ayudas con un me gusta a ganar. Gracias.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=410040009007617&set=a.410039869007631.103759.218938714784415&type=1&theater
Que fotos más tentadoras, y el paso a paso, como siempre muy profesional. Estupendisima receta. Besos.
ResponderEliminarNo hay que olvidar las recetas tradicionales...se ven riquisimas..Besitos
ResponderEliminarMe encanta el color que tienen tan tostaditas, las recetas de nuestros antepasados hay que rescatarlas son nuestra identidad,Una fabulosa receta.Saludos.
ResponderEliminarMe dejas sin palabras con estas delicias, desde luego que eres todo un maestro en el mundo de la repostería tradicional.
ResponderEliminarUn saludo
Jose Manuel,realmente exquisitas¡¡¡¡de lujo.
ResponderEliminarUn saludo enorme.
LINDAS ESSAS MADALENAS O INTERIOR ESTA MESMO UMA DELICIA.
ResponderEliminarACOMPANHADAS COM UM CAFÉ E JÁ IAM UMAS DUAS OU TRÊS.
BJS
José Manuel, realmente es una recta curiosa y seguro que deliciosa. Las de los moldes cuadrados (sin levadura) me han gustado mucho. Estoy deseando seguir descubriendo recetas. Besos.
ResponderEliminarcosicasdulces.blogspot.com
te quedaron buenísimos! José Manuel esos moldes rectangulares pequeños los compras? acá no he podido encontrar creo que tengo que ir a Santiago, donde vivo no hay muchas cosas me encanta cuando hacen esos panes más pequeños, cariños
ResponderEliminarLos moldes cuadrados los hago yo, pincha en el enlace.
EliminarSaludos
No se con que quedarme si con estas magdalenas o con la torta de la entrada anterior, porque se ven las 2 cosas que se salen de buenas. Como no me gusta elegir me llevo un poquito de todo y asi no tengo que elegir jajaja. Un besazo.
ResponderEliminarMe encantan estas recetas tradicionales y típicas de cada región. Es curioso que habitualmente no usemos la manteca de cerdo, cuando antiguamente se usaba tanto y se elaboraban tan ricos dulces... me apunto esta que me parece interesante, gracias por rescatarla!!!
ResponderEliminarSaluditosssss
Gracias a todos por vuestras palabras.
ResponderEliminarPensar que etas magdalenas quedan más apretaditas al tener mucha cantidad de almendra
Saludos
Ñosss... Que pintorra tienen!
ResponderEliminarY el paso a paso genial.
¡Me encantan!
Besitos.
;-D
Mmm estas magdalenas me hacen agua la boca! se ven tan esponjosas y ese color dorado las hace irresistibles
ResponderEliminarPodrías enviarme una docena bien envuelta??? Es que están deliciosos!
ResponderEliminarBesotes :D
Que ganas de comerlas....ya sabes que me encantan tus recetas.....pero aca manteca de cerdo....dificil!!....espero ahora en Madrid probar algunas de estas delicias....Abrazotes, Marcela
ResponderEliminarTodo lo que sea recuperar recetas antiguas y mantenerlas es bueno y estas magdalenas tienen que ser cómo las de antes......
ResponderEliminarQué ricasssssssssssss
abrazos
ador la cannella, che splendide tortine!!!!
ResponderEliminarUn résultat très gourmand. Ces petits gâteaux doivent être délicieux.
ResponderEliminarBravo!!!!!
A bientôt
Te han quedado espectaculares estas magdalenas y con la almendra, tienen que estar buenísimas, sera cuestión de probarlas.
ResponderEliminarUn saludo
http://xoriguer48-lasrecetasdelabuelo.bl...
Qué cosa más curiosa. Me encanta la historia que nos cuentas, la receta en sí. Eso de las medidas en peso me ha dejado fascinada. La idea de recuperar recetas que puedan caer en el olvido es fabulosa.
ResponderEliminarEnhorabuena por la iniciativa.
Un abrazo, Carmen
ils sont drôlement parfumés, j'aime beaucoup
ResponderEliminarbonne journée
Qué de información nos aportas en éste post! y qué buena pinta esas magdalenas.
ResponderEliminarBesos
¡Qué cosas más ricas haces! A cada cual mejor, todas estupendas. ¿Os coméis todo en casa? Enhorabuena por ser como eres... Un abrazo, Inma (vaya popurri)
ResponderEliminarQue ricassssss madre miaaaaaaa
ResponderEliminarBesos
Están de película... Me encantan.Me llevo la receta.
ResponderEliminarun beso,
Son bien originales y se ven con el corte perfecto¡ No dejas de sorprenderme, me estoy poniendo al día y estoy con la boca abierta y salivando¡ Un fuerte abrazo, Teresa
ResponderEliminarMaravillosas!! con con esa sencilla formula de pesar los huevos, me encanta!!!! besos y buen finde-megapuente. Bessos.
ResponderEliminar