Con la receta de hoy sigo recuperando tradiciones de Estepa y la comarca. El arroz con castañas de hoy es muy especial y me traslada a mi niñez. Era un clásico en la casa de mi abuela, que siempre hacía el arroz con castañas el Viernes Santo, no podía faltar este postre que le gustaba mucho a mi abuelo. Desde siempre he creído que era típico de Gilena (Sevilla), pueblo a unos 7 kilómetros de Estepa de la Sierra Sur de Sevilla, población de nacimiento de mi padre. Sin embargo, después de investigar un poco descubrí que también se hacía en Estepa, Aguadulce. Pero como ocurre con muchas tradiciones, este postre tan particular se está perdiendo poco a poco.
Con la receta de hoy mi primer objetivo es recuperar la memoria, conseguir que no se pierda y por supuesto es un homenaje a mi abuela y a su cocina. Creo que si lo probáis os puede sorprender, no es el postre habitual, se puede decir que es un poco tosco, no es nada fino, pero lleno de sabor por los contrastes de sabores y el uso de las especias.
Ingredientes: (Para unas 4 personas)
250 gramos de castañas pilongas
200 gramos de arroz
Canela en rama
Cáscara de un limón
Clavos
Agua
Azúcar al gusto
Para la terminación:
Canela en polvo
Instrucciones:
La noche anterior dejamos las castañas pilonga en agua toda la noche.
Al día siguiente vamos a calentar un momento las castañas en agua y limpiamos quitando las impurezas que queden.
Hervimos las castañas en agua hasta que queden tiernas.
Freímos un poco de aceite con un trocito de cebolla para que pierda el sabor fuerte.
En una olla incorporamos las castañas, la canela en rama, los clavos, la ralladura de limón, el aceite frito y el agua. Ponemos al fuego hasta que empiece a hervir.
Incorporamos el arroz.
Dejamos al fuego hasta que quede tierno. Para finalizar vamos añadiendo cucharadas de azúcar a nuestro gusto. A mí personalmente me gusta dulce.
Volcamos en una fuente y espolvoreamos canela
por encima. Esperamos a que se enfríe para consumir.
Dev'essere buonissimo il riso dolce arricchito dalle castagne. Buona pasquetta e buona settimana
ResponderEliminarMuchas gracias por esta maravillosa receta, toda una delicia de sencillez y sabor. Un abrazo, Clara.
ResponderEliminarMuy interesante la receta no la conocía pero como me gustan los dos ingredientes la probaré.Saludos.
ResponderEliminarEstupendisima receta!!! que original y deliciosa.. Disfrútala. besos.
ResponderEliminarQue original, me parece un receta estupenda y es una manera diferente de comer los ingredientes de siempre.
ResponderEliminarFeliz comienzo de semana
Un saludo
would you believe that i've NEVER eaten a chestnut? it's true, but this looks like a great dish!
ResponderEliminarque original a mi las castañas ni fu ni fa
ResponderEliminarEsto debe estar delicioso...imagino, vamos!!! Que bueno...
ResponderEliminarBesos
No conocia este postre tan tipico de Estepa... Pero tiene una pintaza bueniiiiiisima... O lo hacemos o lo hacemos!! :)
ResponderEliminarBesazos
Nunca he comido las castañas con arroz, será cuestión de probar, se ve rico. Besos
ResponderEliminarJosé Manuel, con arroz no las he comido nunca pero no hace mucho probé un potaje de castañas con habichuelas muy parecido al tuyo y ese sabor dulce de la castaña con la canela me encantó. Con tu permiso me llevo la receta porque me ha gustado mucho. Un saludo y sigue con las recetas tradicionales que no tienen desperdicio.
ResponderEliminarqué interesante! no lo conocía, así que tomo nota ;)
ResponderEliminarPara nada conocía este postre, me alegra mucho que hayas recuperado esta receta tradicional.. es una pena que se pierdan en el olvido.
ResponderEliminarBesos
Que delicia e interesante!....he comido algo parecido en casa de una amiga Italiana (hace mucho tiempo.....) solo que recuerdo llevaba ademas pasas.....pero era un postre de arroz con castanas.....lo guardare que me gusto mucho!!.....Abrazotes, Marcela
ResponderEliminarQue original me parece, no conocía este postre se ve bien rico besos
ResponderEliminarQue receta mas original la cual no conocia aqui hay muxa cosecha de castañas y asi no creo que se hayan exo nunca lo normal es hacer harina con ellas y usarla para hacer dulces tambien se hacen en almibar en crema y un caldo que esta muy rico ademas de servir como acompañamiento a los platos de caza.
ResponderEliminarCon tu permiso tomo nota y guardo la receta en mi libreta de pendientes estas recetas de las abuelas son las que mas me gustan y nunca deberian perderse.
Te ha quedado de lujooo.
Bicos mil wapo.
Un homenaje precioso a tu abuela y un granito de arena más a esa magnífica labor recopilatoria de postres y comidas tradicionales.Hay que darte un premio por tu labor, yo no conozco a nadie que haga más por la conservación y difusión de la cocina tradicional española. Te admiro mucho!!!
ResponderEliminarEs una de las recetas más curiosas que he visto en meses!!!
ResponderEliminarRiquisimo, en mi casa lo hacemos con leche en lugar de agua y es realmente exquisito.
ResponderEliminarUn beso
I am having a dinner party early in the new year, so I am keeping a close eye on your recipes.
ResponderEliminarMuy rica la receta.
ResponderEliminarSigue asi que cosas tan ricas haces.
Saludos
www.uncocinillaenlacocina.com
Jose Manuel ya el arroz con leche esta rico
ResponderEliminarpero asi como no lo presentas hoy esta de lujo
un saludo
Una combinacion de ingredientes muy interesante.
ResponderEliminarBesitos
Esta receta me la guardo para tiempo de castañas, en otoño, tiene que estar de vicio.
ResponderEliminarMuy rica....en casa gustan mucho, tambien las preparo como tu receta mas o menos, mi madre me enseño, besos
ResponderEliminarYo también las he comido esta Semana Santa, aunque yo las considero más de Navidad, me supongo que serán costumbres, tampoco son como las tuyas, las mías son con leche y es parecido a un arroz con leche pero más clarito y con las castañas, sea como sea una verdadera delicia. Me llevo tu versión para probar.
ResponderEliminarbesos. Lola
Muy original receta Jopse Manuel y rica tiene que estar un montón!! Que alegria que no se pierdan estas recetas de nuestras abuelas y que ademas nos traen tan buenos recuerdos.
ResponderEliminarUn beso
Es genial que recuperes estas recetas para que no se pierdan en el olvido, no la conocía, es realmente curiosa y seguro que muy sabrosa.
ResponderEliminarBicos
olé por tu abuela por la receta y a tí por intentar recuperar las recetas y que no se pierdan! muy buena pinta ese arroz con castañas.
ResponderEliminarBesos y feliz semana. Mua
Jose Manuel un riquísimo plato y si ademas es un rescate y de la abuela ¡¡ mas se puede pedir ¡¡¡ No había oído nunca eso de las castañas con arroz, me parece una genialidad .
ResponderEliminarCreo que cuando llegue la época de castañas me acordare de tu plato.
Gracias por la visita.
Saludos desde Almeria.
Tiene que estar delicioso y además cumple con un buen propósito como es que no se pierdan las tradiciones y homenajear a tu abuela.
ResponderEliminarUn besito
Muy rico y fabuloso rescatar recetas.
ResponderEliminarSaludos
No he comido nunca arroz con castañas, pero ya me imagino lo delicioso que debía estar con el perfume de las especias!
ResponderEliminarBesos
que curiosa receta, nunca la habia visto
ResponderEliminar¡¡besos¡¡
Curiosa receta y a la vez tiene que estar deliciosa. Muy bueno lo que estas haciendo esa recopilacon de unas recetas buenisimas y que no se olviden. Te felicito por ello, besos
ResponderEliminarPero que arroz mas original. Ya me picó la curiosidad saber como está de rico. Por los ingredientes que lleva me da que debe tener un aroma espectacular. Tomo nota.
ResponderEliminarvoilà une version originale et bien parfumée, j'aime beaucoup
ResponderEliminarbonne journée
No conocía esta receta para nada
ResponderEliminarRecuerdo esta receta!la hacía mi madre en estas fechas..cuando pones recetas de la comarca me vienen los recuerdos de mi pueblo y sus dulces, saludos!
ResponderEliminarno lo habia visto nunca.alguna vez en casa de mi madre q nos hace el arroz con leche,le pone unas castañas en almibar,pero vamos,nada que ver con esto.
ResponderEliminarJosé Manuel, creo que tradiciones gastronómicas como estas no deben perderse nunca. Tu abuela debió de ser una magnífica cocinera. Por cierto, me ha sorprendido mucho lo de la cebolla para suavizar el sabor del aceite. Un abrazo.
ResponderEliminarcosicasdulces.blogspot.com
Yo creía que las castañas sólo eran de otoño, pero oh agradable sorpresa. Las recetas de las abuelas tienen mucha tela. Un besote.
ResponderEliminarÉ BOM VER QUE A TRADIÇÔES NÃO SE PERDEM.
ResponderEliminarESTE ARROZ É DIFERENTE ,COM AS CASTANHAS DEVE FICAR COM UM SABOR DIVINO.
GOSTEI MUITO.
BOA SEMANA
BJS
Me dejas con la boca abierta,tiene que estar tremendo..uy uy uy que no encuentro castañas
ResponderEliminarloli
Este postre no lo conocíamos se ve bien rico y no lo conocíamos.
ResponderEliminarAyer vi la entrada pero no pude comentarte.
Cuando leí el título pensé: anda la que mi hermana quería, pero no es. Me explico... su suegra hacía arroz con castañas y no era un postre ¿la tienes o la conoces?. Si la tienes dínslo por face, gacias JM.
Una receta totalmente novedosa para mi. Tengo curiosidad a qué sabrá, solo lo puedo saber cuando la prepare.
ResponderEliminarBesos.
Que postre mas interesante,no lo conocia de nada y se ve bien rico.
ResponderEliminarBesets.
Que original ese postre. nunca lo había visto. Un beso.
ResponderEliminarYo he escuchado hablar a personas mayores de un plato de arroz con castaña pero es salado, aunque nunca lo he comido. Y ahora veo el tuyo dulce, me ha resultado curiosa la receta y me ha picado la curiosidad.
ResponderEliminarUn saludo
Ummmmmmmmmmmmm!!!! Jose que rico te ha quedado, el viernes santo lo hice yo, esa tradición hace un tiempo que la recuperé a mi es que me encanta y a mi familia también, mi madre lo hacía siempre era el postre fijo de viernes santo. Besossss.
ResponderEliminarOlá José. Desconhecia esta receita mas pelo aspecto deve ser muito bom.
ResponderEliminarBoa semana
Un receta estupenda. Muy original! Yo nunca he comido una castana.
ResponderEliminarMuy muy original Jose, tiene una pinta estupenda, me pica la curiosidad sobre el sabor, me la apunto como pendiente, besos
ResponderEliminarMe parece un postre de lo más original. A mi nunca se me hubiera ocurrido mezclar castañas con arroz, pero seguro que está delicioso. haces muy bien en rescatar las recetas de tu abuela.
ResponderEliminarSaludos.
Curiosa receta. Mira que soy arrocero y nunca había oído hablar de este tipo de arroz. Como dudo que pueda hacerlo, la próxima visita a mi arrocería tengo que pedir dicho postre.
ResponderEliminarEs una receta estupenda y nada conocida...Gracias y besos.
ResponderEliminarBuscando las castañas he caido por aqui y mira que curioso: mi abuela y mi madre siempre han preparado este postre en Semana Santa solo que ellas lo hacen un poquito mas caldosito.
ResponderEliminarAh, nosotros somos de Toledo.
Bueno, me quedo echando un vistazo.
Besos
Nosotros lo conocemos como Potaje de castañas. Chao.
ResponderEliminarAnda, este plato muy muy parecido se ha comido en mi casa desde hace años... pero no como postre, sino como plato principal.. a mi madre le encanta, pero como te digo, no se lo come de postre, sino como plato principal... a mi no me convence..jejejejeje
ResponderEliminarsaludos. Feliz finde!!
Esta receta es típica de Marchena (Sevilla). Mi madre suele hacerla por Semana Santa y esta riquísima
ResponderEliminarVer comentarios
ResponderEliminarhttp://venteacomer.wordpress.com/2011/03/20/arroz-con-castanas/#comment-59
SOY ANTONIO Y SOY DE OSUNA A 23 Kms. DE ESTEPA, ME CRIÉ CON DOS TIAS UNA SOLTERA Y OTRA VIUDA, ÉSTA ÚLTIMA ERA LA COCINERA Y ADEMAS MUY BUENA, YO RECUERDO SUS COMIDAS Y ENTRE ELLAS EL ARROZ CON CASTAÑAS PILONGA ¡¡ QUE RICO¡¡ ESTABA AL MENOS EN AQUELLA EPOCA DE LA POSGUERRA. TAMBIEN ESTAN MUY BUENAS LAS REPAPALILLAS, SON UN TIPO DE BUÑUELOS DE BACALAO, HARINA, CEBOLLA TIERNA Y HARINA
ResponderEliminar