Hace casi un año, parece mentira que vi la receta en el blog de La Cocina de Babel, y no tarde ni dos semanas en hacerla, puedo decir que me encanto, es exquisita. Es un pastel tradicional entre los holandeses de Pennsylvania y podemos encontrarlo en algunas partes del sur de los Estados Unidos. La mayorĂa de los restaurantes y panaderĂas vende el pastel practicamente todo el año. Es habitual consumirlo caliente y con un poco de nata montada. La receta vino del viejo continente a travĂ©s de los inmigrantes Holandeses, los cuales eran muy aficionados a las empanadas. En los barcos era importante tener ingredientes no perecederos como la harina, azĂșcar moreno, melaza, manteca de cerdo, sal y especias. Con estos ingredientes las mujeres idearon este particular pastel, la tarta de melaza.
El origen del nombre es muy curioso. Se sabe que que en aquella Ă©poca la cocciĂłn de los pasteles se hacĂa en grandes hornos al aire libre. El hecho de que la melaza, de por si pegajosa, atraiga las moscas con gran facilidad ha sido al final la responsable del nombre de la tarta de hoy. Espero que os guste.
Para la masa Quebrada:
200 gramos de harina de reposterĂa
100 gramos de mantequilla
1 huevo
50 gramos de azĂșcar glas
1 pizca de sal
Para el crumble:
200 gramos de harina
100 gramos de azĂșcar moreno
100 gramos de azĂșcar
100 gramos de mantequilla frĂa cortada a dados
Para el relleno:
1 huevo mediano
200 gramos de agua tibia
120 gramos de jarabe de arce o melaza
1 cucharadita de levadura
Instrucciones:
Forramos un molde para tarta de unos 22 centĂmetros con papel para hornear, tambiĂ©n podemos usar mantequilla y no usar el papel.
Preparamos con antelaciĂłn la masa quebrada. Mezclamos los ingredientes sin esmerarnos mucho. Hacemos una bola y dejamos reposar en el frigorĂfico durante una media hora. Esta masa la vamos a extender y con ella vamos a forrar el molde.
Preparamos a continuaciĂłn en un bol el crumble, vamos mezclar los ingredientes hasta obtener una mezcla arenosa, nunca llegar a mezclarlo del todo.
Por Ășltimo mezclamos los ingredientes del relleno. Este lo vamos a usar para rellenar la base de la masa quebrada, a la que le vamos a añadir la mitad del crumble, la otra mitad se reserva para espolvorear por encima.
Horneamos a 180 grados durante unos 40 minutos aproximadamente. Dejamos enfriar totalmente antes de consumir.
estarĂĄ riquisima con lo que lleva :)
ResponderEliminarSe vé tan esponjosa.. jeje muy buena tarta amigo, eso lo mojas en la leche y te deja el vaso vacio!! un saludo.
ResponderEliminarQue delicia...besos
ResponderEliminarDesde luego el aspecto es estupendo. Te ha quedado muy bien.
ResponderEliminarSaludos.
BOM DIA JOSĂ!
ResponderEliminarA SUA TARTE FICOU LINDA E DEVE SER UMA DELICIA.
BOA SEMANA
BJS
No me extraña que te gustara, tiene una pinta exquisita. Buena semana, Clara.
ResponderEliminarTiene que estar deliciosa la tarta de melaza y el origen de la tarta también muy bien explicado.
ResponderEliminarUn Saludo.
Si es que se nos acumulan las recetas, necesitamos mĂĄs comidas jajaja, por que con un desayuno, una comida, merienda y cena no llenamos con todo lo que vemos.
ResponderEliminarHe ptenido la suerte de probar pasteles y confituras de los Amish y eran realmente deliciosas.
bss
Con esa melaza que rico el pastel, una historia muy interesante.
ResponderEliminarJose Manuel, lo tuyo es un no parar de hacer recetas estupendas u originales, Ă©sta tarta no la conocĂa, que maravilla
ResponderEliminarUn abrazo
Una vera delizia, ha un aspetto stupendo. Buona settimana
ResponderEliminarPero que textura tan ideal se le ve. Me encanta conocer recetas de otras culturas y gracias a tĂ tenemos infinidad de ellas. Un beso.
ResponderEliminarque buena pinta tienene, seguor que esta buenisima
ResponderEliminarun saludo
Jose Manuele,
ResponderEliminarQue buena te ya quedado la tarta de melaza... Se ve con un aspeto delicioso : ) Me gusta recetas de outras culturas explicaste muy bien.
Besitos y una buena semana
Aprovechando que tengo melaza auténtica, la voy hacer a ver qué tal
ResponderEliminarBesos
pedazo de relleno
ResponderEliminarLa verdad es que tiene una pinta bĂĄrbara... como me gustasn estas recetas!
ResponderEliminarBesoss
ummmm delicioso
ResponderEliminarque pintaza y yo con un hambre que deborooo
ResponderEliminarQué bueno, me llevo un trocito!
ResponderEliminarbesos
Pero que cosa tan rica y original.
ResponderEliminarUn besito y feliz semana.
que pinta ,me encanta............
ResponderEliminarun saludo,belen
Me cargan un poco los amish... mira que son raros... pero cĂłmo comen los jodidos... ;)
ResponderEliminarMe la guardo, que pinta por favor, me ha hecho mucha gracia el nombre!!
ResponderEliminarBesoss
Que buena tarta...me encanta la presencia que tiene!!!
ResponderEliminarBesos
La verdad es que tiene un aspecto buenĂsimo y seguro que es deliciosa. Este tipo de tartas se ven ademĂĄs como mĂĄs caseras.
ResponderEliminarBesos,
Parece el tipo de tarta que gusta a todo el mundo, de esas que pones en la mesa y desaparece en un momento. Besos
ResponderEliminarqué buena pinta tiene este pastelito, habrå que conseguir la melaza, o casi mejor el jarabe de arce!
ResponderEliminarAy, que rico, y yo que no he desayunado...
ResponderEliminarUn abrazo y buena semana,
Vero
Menuda delicia de tarta nos traes, cĂłmo se cuidan los Amish jeje, besitos
ResponderEliminarQue bonita esta entrada y que tarta tan dulce, luego dicen que los americanos sĂłlo comen donuts! Me gusta mucho la tuya sin moscas... jeje... Besos
ResponderEliminarWe have a large Amish town very nearby, and I always have a craving for Shoofly pie after I visit. Yours looks delicious!
ResponderEliminarQué delicia de tarta, me encantan tus entradas viajeras, estås hecho un artista.Besos.
ResponderEliminarHola. Me hubiera encantado conocerte en persona, y estabas muy cerquita, aquĂ enMarbella. Yo en MĂĄlaga, pero no fui invitada al momentovictoria. ¡menos mal, porque despuĂ©s de ver la cata de cervezas, creo que hubiĂ©rais visto a alguien cĂłmo se le ponĂan las orejas colorĂĄs! jajaj, que se me sube el alcohol muy rĂĄpido.
ResponderEliminarbueno, creo que estuvo genial, y espero que haya otro momento, seguro.
Esta tarta tiene que estar deliciosa. ummm, ahora después de comer, mientras descanso, un trocito...
acabo de descubrir tu blog y me gusta mucho, yo estoy empezando en este mundillo, te invito a mi cocina. www.soplaquetequemas.blogspot.com
ResponderEliminarun saludo
marta
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe parece deliciosa, la probaremos.
ResponderEliminarBesos
Se ve espectacular esta tarta, de muy buen gusto me comĂa este trocito.
ResponderEliminarUn saludo
que buena, me la anoto para hacerla mĂĄs adelante
ResponderEliminarYa veo el magnĂfico corte que tiene, debe ser deliciosa!!!
ResponderEliminarEstupenda tarta te ha quedado
ResponderEliminarBesitos
Me encanta el crummble de manzana y que mejor que encima de una tarta, jeje
ResponderEliminarUn saludo José, que estes bien
Wow cuĂĄnta historia hay detras de esta tarta, ya se una cosita mĂĄs. Me encanta el corte que tiene.
ResponderEliminarSaludos artista
Te ha quedado genial, que rica tiene que estar y que bien explicado todo besos
ResponderEliminarSi la hago serå mi favorita, lo sé. Me llevo la receta.
ResponderEliminarUn beso
Se ve riquisimo, JosĂ© Manuel, ahora solo me falta comprar la melaza, que precisamente la vi el otro dĂa y no la quise comprar. Me tocarĂĄ ir al super, otra vez.
ResponderEliminarBesos. Lola
No se si llamarlo tarta o pastel pero tiene una pinta, si lo tuviese cerca lo pellizcaba sin pensarlo. Un besito
ResponderEliminarJose Manuel, me llevo un trocito para tomarmelo con un cafetito mañana en el desayuno, antes de que te la comas toda bst
ResponderEliminarEstos dĂas he estado buscando recetas de los Amish... y vas tu, y me publicas esta maravilla!!!
ResponderEliminarTiene que estar deliciosa, no voy a tardar en probarla...
Un saludo, Begoña
Seguro que me va a encantar y fijate que tengo sirope de arce en casa. Es curiosa la historia, como siempre sigo aprendiendo un montĂłn contigo, me encanta. Lo que mas me llama es que habiendo vivido alli nunca la vĂ :(
ResponderEliminarBesos
Que buena pinta tiene!!
ResponderEliminarBesitos
Hey!! por fin veo tu preciosa tarta!!!! :)
ResponderEliminarte quedĂł de muerte Jose!! felicidades!!!!!!!!!
Besitos!
No se por quĂ© motivo, el mundo de los amish siempre ha tenido para mĂ una magia especial, de modo que al ver que esta receta pertenecĂa a sus costumbre me he leĂdo detenidamente todas tus explicaciones. Me han encantado, y la tarta ¡deliciosa!
ResponderEliminarUn abrazo.
Vas a acabar con nosotros. Menuda joya nos traes hoy. ¿QuiĂ©n tienen fuerza de voluntad para resistirse a esto?. Un besote de OLI de ENTREBARRANCOS
ResponderEliminarTiene muy buen aspecto, un pastel con tanta tradiciĂłn solo puede ser bueno.
ResponderEliminarBesos.
Lo acabo de poner en mi cuadernito de pendientes. Creo que en casa nos encantarĂĄ. Un abrazo.
ResponderEliminarcosicasdulces.blogspot.com
Esas tartas son una maravilla!!!!!
ResponderEliminarBesos
Que rico se ve, con ese relleno debe saber a gloria. Besosss.
ResponderEliminarQue rico.
ResponderEliminarTiene una pinta buenisima.
Te cojo un poco para la merienda.
Saludos
www.uncocinillaenlacocina.com
Seguro que estara deliciosa con esos ingredientes ,se ve fantastica a ver si consigo la melaza o el garabe de arce.
ResponderEliminarComo siempre te ha quedado de lujo.
Bicos mil wapo.
Gracias a todos por vuestras palabras, la verdad es que solo os puedo decir que merece la pena.
ResponderEliminarSaludos
Jose Manuel tienes manos de oro elaborando,que rico pastel,se me ha quedado la intriga por hacerlo y probarlo,no tardaré mucho!!!Un Saludo
ResponderEliminar¡Una autĂ©ntica delicia Jose Manuel!, te quedĂł tremenda.
ResponderEliminarbesos
No conocĂa esta tarta. Me encanta la receta!
ResponderEliminarDelicioso Jose manuel, ademĂĄs me encanta la explicaciĂłn de su origen.
ResponderEliminarCreo que me va a pasar lo mismo que a ti, en breve la haré.
Besisssssssssssssssssssss
se ve absolutamente maravillosa José Manuel:)
ResponderEliminarHe comido varios pasteles amish....pero este no lo he probado....debere anotarlo!!.....Abrazotes, Marcela
ResponderEliminarEs una receta estupenda José Manuel, creo que me va a encantar
ResponderEliminarBesos
Veo que la globalizaciĂłn llega donde no ha llegado internet en tu blog... Pide un cafelito al lado. Un besote.
ResponderEliminarNon conocevo questo dolce favoloso, Ti ringrazio e segno subito la ricetta. Ciao Daniela.
ResponderEliminarOlå José Manuel,
ResponderEliminarvisitei o teu blog hoje pela 1.ÂȘ vez e fiquei encantada! Que delicias tens por aqui! parabĂ©ns. Eu estou agora a dar os primeiros passos no boggar sobre culinĂĄria. Encantaria-me receber a tua visita.
Voltarei em breve!
Besote.
La melaza te la dejo aquĂ pero la tarta me la llevo entera, nada de porciones, jejeje.
ResponderEliminarBesos
Que buena pinta tiene, se ve exquisita y el origen del nombre es de lo mĂĄs curioso.
ResponderEliminarBicos
Un estupendo pastel, se ve que me comeria ahora mismo un trocito. Saludos
ResponderEliminarMe habĂa perdido yo esta receta, se ve muy rica.
ResponderEliminarBss