Sigo repasando las tradiciones de mi pueblo por Semana Santa con los paso a paso que comencé con las magdalenas y continué con los ochíos. Hoy vamos a hablar de los roscos trenzados, otra especialidad clásica de mi pueblo. En este caso la canela, la almendra, el limón y el ajonjolí dan un sabor muy especial a estas preparaciones caseras. El trenzado final le da un aspecto muy bonito y tentador. Al igual que los ochíos, las mujeres freían el aceite el día anterior, tostaban la almendra para poder al día siguiente preparar y hornear las piezas en los hornos de las panaderías del pueblo.
Ingredientes:
4 huevos L
125 gramos de almendra picada y tostada
600 gramos de harina de fuerza
350 gramos de azúcar
2 cucharadas de canela
130 gramos de aceite de oliva
Un buen puñado de ajonjolí tostado y molido
Ralladura de un limón
Instrucciones:
Freímos unas horas antes el aceite con un trozo de cascara de limón. Dejamos enfriar.
Tostamos la almendra troceada un rato antes para que este fría cuando vayamos a mezclar.
Tostamos la almendra troceada un rato antes para que este fría cuando vayamos a mezclar.
Rallamos el limón.
Vamos añadiendo el aceite de oliva.
A continuación los huevos.
Y el azúcar.
Por último vamos a incorporar la almendra a la mezcla.
Amasamos muy bien. Tenemos que obtener una masa compacta con la que poder formar los roscos.
Cogemos porciones de la masa y vamos haciendo tiras, que no sean muy gruesas.
Doblamos por la mitad la tira.
Trenzamos, doblando sobre si misma
Doblamos sobre si mismo y formamos los roscos.
Vamos añadiendo el aceite de oliva.
A continuación los huevos.
Y el azúcar.
Por último vamos a incorporar la almendra a la mezcla.
Amasamos muy bien. Tenemos que obtener una masa compacta con la que poder formar los roscos.
Cogemos porciones de la masa y vamos haciendo tiras, que no sean muy gruesas.
Doblamos por la mitad la tira.
Trenzamos, doblando sobre si misma
Doblamos sobre si mismo y formamos los roscos.
Precalentamos el horno a 200 grados. Horneamos a 180 grados durante unos 40-50 minutos aproximadamente. Tener cuidado que no se quemen por abajo y deben de quedar bien hechos por dentro, tiene que quedar bien duritos al enfriarse.
Estos roscos tienen que estar deliciosos!! Me llevo la receta para la carpeta de Asopaipas :)
ResponderEliminarun abrazo,
Deliziose queste ciambelline croccanti e profumatissime. Buona giornata
ResponderEliminarLINDAS ESSAS ROSCAS PARECEM ESTAR UMA DELICIA.
ResponderEliminarGOSTEI MUITO.
BESOS
¡Qué morenitos! no hay nada como la repostería tradicional. Un saludo.
ResponderEliminarque ricas se ven , y la forma me encanta. me gusta mucho tu blog, te invito al mio aunque acabo de empezar hace muy, muy poquito.
ResponderEliminarun saludo
Sabores tradicionales cien por cien, me encanta esta repostería "seca"
ResponderEliminarWow me chiflan estos roscos, a nosotras nos han mandado la receta de los chiclaneros, son diferentes claros.
ResponderEliminarTengo que probar los de tu pueblo, la foto última es una pasada, saludos
No he probado nunca el ajónjoli
ResponderEliminarLa verdad es que, todo lo hecho en casa queda muy bueno, unos sabores de siempre y exquisitos
Un abrazo
Que rosquillas más ricas y que crujientes.
ResponderEliminarBesos
Se ven riquísimos estos roscos!
ResponderEliminarDe esos ingredientes sólo pueden salir cosas buenas, no hay más que ver la foto. Esstupendo el paso a paso.
ResponderEliminarBesos
Desde que me lo dijistes esperaba con ganas la receta, anotada queda ya sabes que me voy a la cocina rapidamente a prepararlos jejeje.
ResponderEliminarBesitosssssss
Con esos ingredientes tienen que estar riquísimos,no hay más que verlos. Me encanta conocer recetas tradicionales nuestras, tan desconocidas algunas fuera de nuestro entorno.
ResponderEliminarBuen día
Qué ricos se ven y qué original la forma trenzada. besitosss
ResponderEliminarJose Manue,
ResponderEliminarTe quedaram perfetos y con un aspeto delicioso los roscos trenzados...
Las photos de passo a passo muy bien explicadas : )
Besitos
a pendientes se van directamente
ResponderEliminarQue ricos!! Ahora mismo tengo una bolsa comprada, estos caseros tienen que estar de rechupete!!
ResponderEliminarPorqué no escribes un libro de postres tradicionales?, porque vamos seguro que los vendías como rosquillas.
ResponderEliminarBueno otra receta que me llevo, me gusta que sean horneados, aunque a los fritos me vuelven loca.
Un beso
mmm que buen pinta tienen, seguro k esta buenisimo
ResponderEliminarun saludo
Ohhh me estás poniendo los dientes largos! Con lo que me gusta a mí la repostería tradicional y encima esto ya dieta, ¡esto no se hace! Me encanta el trenzado de los roscos . Un beso
ResponderEliminarQue ricos se ven, se ven ganiales con el trenzado, los pruebo si o si besos
ResponderEliminarMe encantan estas recetas tradicionales, de toda la vida y que se hacen a la antigua usanza. Sigue deleitándonos con tanta y tan buena delicia.
ResponderEliminarBesos.
Tienen un aspecto fabuloso, se ven muy ricos.
ResponderEliminarBesos.
José Manuel, como te digo siempre soy una enamorada de la gastronomía (especialmente repostería) tradicional así que ya sabes que esta recetita me encanta. Un abrazo.
ResponderEliminarcosicasdulces.blogspot.com
Que roscos más chulos, se ven muy bonitos con el trenzado, quedan originales.
ResponderEliminarUn saludo
Estos no los conocia pero tienen que estar muy buenos! Un abrazo
ResponderEliminarhttp://saboreandoconmavi.blogspot.com/
Pues otra receta que me llevo.
ResponderEliminarMe parecen deliciosos, perfectos. Como bien dice Chelo, deberías escribir un libro sobre repostería tradicional.
Besos.
Me sorprende cómo con casi los mismos ingredientes en cada comunidad, provincia, ciudad, pueblo o casa de pueden hacer recetas tan diferentes. Besos
ResponderEliminarEste tipo de repostrería me encanta. Seguro que están deliciosos.
ResponderEliminarUn Saludo.
Temo repetirme contigo, pero es lo primero que me viene a la mente cuando publicas: " de nuevo me haces caer en la tentación, no solo de hacerlas, también de comerlas". Magnífica receta. Un besote de Oli de ENTREBARRANCOS
ResponderEliminarJose estos me tienen que encantar, con canela, anjolín, ummmmmmmmmmmmmmmm!!!!! y todo lo demás.....tengo que hacerlos, me llevo la receta. Besoss.
ResponderEliminarMuy buenos, estás haciendo una labor increible!!!
ResponderEliminarQué bonitos y seguro que deliciosos, menuda recopilación estas haciendo y con el paso a paso parece hasta sencillo.
ResponderEliminarUn besito.
Que rico por dios
ResponderEliminarhola Jose manuel, unos roscos parecidos a los de mi pueblo, tipico tambien junto con los bollos de aceite de semana santa, tienen que estar muy ricos, hola me presento, soy lola de el blog de pomporones, me gustaria invitarte desde aqui a que te pases por mi blog y si quieres te hagas seguidor, y dejes un comentario. saludos lola. me quedo por aqui haciendome seguidora
ResponderEliminarEsta perfectamente explicado José Manuel, nada no hay fallo, como siempre una receta buenisima.
ResponderEliminarBss
Afri
Me gustan especialmente los dulces tradicionales y estos roscos no lo conocía, quedan muy vistosos con ese trenzado, una delicia!
ResponderEliminarBesos
Jose Manuel que bien el reportaje y los dulces desconocidos para mi se ven estupendos.Un abrazo.
ResponderEliminarJose Manuel,no conocía esta delicia de roscos pero se ven exquisitos.
ResponderEliminarDecirte que he publicado tu bica blanca de laza¡¡
Un saludo enorme.
Super super buenos un estupendo paso a paso. Besos.
ResponderEliminarQué delicia José Manuel!!! Un fantástico paso a paso, con el trabajazo que dan!!!
ResponderEliminarDes traditions gourmandes à maintenir absolument. Je t'en prends un avant de repartir.
ResponderEliminarA très bientôt
que buenas el ajonjolí le tiene que dar un sabor increíble me encanta, y la forma muy mona.
ResponderEliminarsaludossssssss
Muy ricos y un excelente PAP..un besito...
ResponderEliminarEstos también me los llevo, José Manuel, que donde esté la respoteria tradicional, hijo mio, que se quiten todas las demás.
ResponderEliminarBesos. Lola
Que buenos se ven, me encanta la reposteria tradicional, para mi es lo mejor.
ResponderEliminarUn saludo
Genial el paso a paso, y los roscos tienen que estar de vicio, besos
ResponderEliminarQue buena receta Jose Manuel tendré que probarla a ver que tal porque los que he publicado han sido un exito total y ya los he preparado dos veces, tendré que probar los tuyos y ya te contaré,pués tienen muy buena pinta. UN SALUDO.
ResponderEliminarQue ricos que se ven una delicia,Excedlente paso a paso.Saludos.
ResponderEliminarnada mejor que las recetas tradicionales de toda la vida! estos roscos tienen una pinta riquísima además con lo que me gusta a mí la canela... sin duda que me guardo la receta!
ResponderEliminarbesos
Una vera delizia questi biscotti, complimenti anche per la tua manualità .
ResponderEliminarCiao Daniela.
Estas recetas no pueden perderse, me encanta que las vayas poniento todas, muchísimas gracias
ResponderEliminarmuy ricos estos roscos
ResponderEliminarsaludos
que bonitos quedan con esas formas, y seguro que estan riquisimos, todos los dulces tradicionales con ricos
ResponderEliminar¡¡besos¡¡
Gracias a todos. Espero ue os animeis con el paso a paso, os aseguro que merece la pena.
ResponderEliminarSiempre digo lo mismo pero es que me encanta todo lo que haces seguro que son una delicia y el paso a paso espectaculaaaaaaaar asi no hay excusa para no hacerlos.
ResponderEliminarBicos mil wapo.
José Manuel, muy interesante y fácil tu receta. Lo que me llamó la atención es que perfumaras el aceite cocinando la cáscara. Lo voy a poner en práctica. Yo sigo leyendo y como colega docente te pongo 10 (diez)...jejej!
ResponderEliminarSaludos desde Argentina desde mi blog de NUTRICIÓN
http://siempreseraprimavera.blogspot.com/
El paso a paso de lujo....pero ese resultado maravilloso, un par de roscones para terminar el día!
ResponderEliminarMil besos :D
Con esos ingredientes tienen que estar irresistibles!. El paso a paso te ha quedado genial. Besos
ResponderEliminarqué buenos!!! me encanta este tipo de repostería
ResponderEliminarEspectacular la colección de recetas de roscos, y siempre me recuerdan a la cocina de mi madre, y que yo no he podido heredar muchas recetas. Empiezas pronto con la Semana Santa, yo sueño ya con las torrijas. Bss.
ResponderEliminarQué roscos más buenos¡¡¡¡¡
ResponderEliminarestos dulces,de los de siempre,q ricos
ResponderEliminarQué ricos! Mira que me gustan esta clase de dulces de los de todoa la vida!
ResponderEliminarUn besico.
Belle le ricette spiegate passo a passo
ResponderEliminarbravo ciao
tienen una pinta deliciosa. Que ricos. Bss
ResponderEliminari love the unique shape, jose--very impressive!
ResponderEliminarQue cosa mas rica! que manos tienes para este tipo de dulces chaval! Yo diria que no hay otro en toda la blogosfera
ResponderEliminarUn beso
Jose, eres lo mejor en repostería tradicional, tendrias que escribir un libro :) y lo digo en serio!
ResponderEliminarmuchos besos!
MMmmmm que riiiiiiiicooooo
ResponderEliminarBesicos desde EL DUENDECILLO DE MI COCINA
golosissime queste ciambelline!!!!!!!!!complimenti!
ResponderEliminarGracias a todos
ResponderEliminarque ricosss, me los llevo todos!!! muaskkk
ResponderEliminar