El año pasado al hablar de las Magdalenas de Aceite de Oliva de mi pueblo, comente que son una tradición por Semana Santa que no pueden faltar por esta época. Este año no podía ser menos y para hacer un poco el post diferente me he decidido a realizar un paso a paso de la receta, espero que os guste. Como ya comenté el año pasado, tal vez la característica más destacada de las magdalenas de Estepa es la ausencia de levadura, como bien dicen mi madre y mi suegra las verdaderas magdalenas no deben de llevarlas, para que tenga el verdadero sabor a tradición no debemos añadir nada químico a los ingredientes. Por supuesto usando una buena harina, huevos frescos y limones y lo más importante, un excelente batido de los ingredientes ayudarán a tener unas magdalenas caseras de toda la vida.
Ingredientes:
12 huevos
540 gramos de aceite de oliva
600 gramos de azúcar
400 gramos de harina
Ralladura de 2 limones
Para el acabado:
Azúcar para espolvorear
Me puedes seguir en:
Receta en vídeo de las Magdalenas Estepeñas
Vídeo para aprender a preparar los moldes.
Me puedes seguir en mi canal de Youtube
Instrucciones:
Unas horas antes vamos a freír el aceite, un detalle muy importante si queremos obtener unas magdalenas suaves y deliciosas. Cortamos un trozo o varios de cascara de limón y lo añadimos al aceite de oliva. Lo llevamos al fuego y freímos durante un par de minutos. Retiramos la cáscara de limón y dejamos enfriar totalmente.
Separamos las yemas de las claras. Estas últimas reservamos para el final. Aspecto importante que debemos tener en cuenta para que las claras se monten adecuadamente, es procurar que no sean contaminadas por restos de yemas.
Mezclamos el azúcar y las yemas.
Batimos hasta que adquieran un color blanquecino.
Rallamos el limón.
Incorporamos el aceite y seguimos batiendo.
Por último añadimos la harina y no dejamos de remover hasta que todo haya quedado amalgado. Lo vamos a ir haciendo cucharada a cucharada sin dejar de remover.
Es el momento de batir las claras a punto de nieve (es importante que queden bien montadas).
* Podemos reservar la mitad del azúcar y añadir poco a poco a las claras montadas hasta obtener un merengue, este truco he observado que ayuda incluso a que las magdalenas estén más esponjosas todavía.
* Podemos reservar la mitad del azúcar y añadir poco a poco a las claras montadas hasta obtener un merengue, este truco he observado que ayuda incluso a que las magdalenas estén más esponjosas todavía.
Añadimos las claras a la mezcla anterior removiendo con cuidado para que no pierda la mezcla el aire.
Para las magdalenas de mi pueblo es tradición usar unos moldes de papel que por aquí podemos encontrar en cualquier estanco. Era habitual que toda la familia participará en la elaboración de los moldes, un par de días antes de que la mujer de la casa fuera al horno a prepararlas. El paso a paso para hacer los moldes lo tenéis pinchando en esta frase.
Rellenamos los moldes hasta casi arriba y espolvoreamos por encima con azúcar. El horno lo hemos precalentado a 180 grados. La cocción va a depender del tamaño de los moldes, va a oscilar desde los 25 a los 40 minutos, dependiendo del tamaño de la magdalena. Si es importante que queden doradas por encima.
Espectaculares, si es que te han quedado de pastelería.
ResponderEliminarOtra que me guardo, al final no va a caber en el pc.
PARABÉNS ESSAS MADALENAS FICARAM LINDAS, GOSTEI DESSAS CAIXINHAS DE PAPEL.
ResponderEliminarJÁ PEGAVA UMA PARA O PEQUENO ALMOÇO.
BESOS
Questi dolcetti devono essere sofficissimi e molto buoni. Mi piacciono le ricette che usalo l'olio al posto del burro. Buona giornata
ResponderEliminarImpresionantes magdalenas, ahora mismo te pillaba un par.
ResponderEliminarUn saludo
Qué delicia....no se lo voy a enseñar a mi madre, que la tengo unos día en casa, porque seguro que me die que las haga rápidamente.
ResponderEliminarBss
La cocina de Mar
http://la-cocina-de-mar.blogspot.com
Tengo los ojos como platos , que ricas!!
ResponderEliminarmil besosssss
Se ven tan ri9cas que las voy a probar...a ver si me salen los moldes...besos
ResponderEliminarQue ricas se ven!!!!
ResponderEliminarMadre mía, y cuántas salen con esas cantidades!! qué bárbaro, y qué pinta más buena!
ResponderEliminarA mí me han salido 12 magdalenas porque he usado de los grandes. Si usas moldes más pequeños pues te salen por lo menos el doble.
EliminarSaludos
Maravillosas... qué ricas se ven. El aceite Oleoestepa lo compramos por aquí, fue el aceite de moda en mi familia hará unos 8 años. Ahora he probado uno de cristal de arbequina, y me encanta. Excelente paso a paso, tienes que animarte!!. Un saludo.
ResponderEliminarQué cantidad de huevos y de aceite, madre mía! Seguro que tienen que quedar mortales, me gusta eso de que no se les agreguen químicos. Excelentes! Saludos
ResponderEliminarEstupendas madalenas, deben estar riquísimas. Lo de los papelitos para los moldes aquí no sé si los venderán también en los estancos, pero con el enlace que nos pones echaré un vistazo y me los fabrico yo ejej. Gracias por el paso a paso de la receta, me gusta mucho. besitossss
ResponderEliminarme recuerdan a las magdalenas que preparaba con mi abuela del pueblo. Preparábamos la masa en casa y la horneábamos en el horno de la panadería del pueblo. Qué ricas!
ResponderEliminarQué ricas!!!! Besiños.
ResponderEliminarMuy buena , un paso a paso muy bien explicado.Saludos.
ResponderEliminarGenial el paso a paso! Tienen una pinta tremenda!
ResponderEliminarBesos
Ainss Jose Manuel, tienen una pinta estupenda. Las tengo en mis favoritos ya desde el año pasado pendiente para hacerlas y no las he hecho por culpa del molde. ¿Se pueden hacer con papel de horno?
ResponderEliminarMe has puesto los dientes largos como siempre.
Besos
Madre Jose que pinta más espectacular...... Me quedo con la receta y te aseguro que lo intentaré.
ResponderEliminarUna duda que tengo. Los moldes se hacen de papel normal? folios normales?
¿No se abren al poner la masa de las magdalenas?
Gracias y un besiño.
Lau.
Mezquita, con estos moldes te puedo asegurar que no se abren.
EliminarMmm que buenas, el aceite de oliva le da un aroma especial, Besos
ResponderEliminarQue ricas se ven, te han quedado geniales, con estos moldes te han quedado geniales besos
ResponderEliminarQué buenas¡¡¡¡Te quedaron fantásticas, seguro que no queda ni el papel
ResponderEliminarla ola te estoy haciendo ahora mismo...menudo aspecto!!!!
ResponderEliminarwow, que buenas
ResponderEliminarDeliciosas!! Un saludo, Clara.
ResponderEliminarBuenísimas te han quedado y voy a ver el enlace para ver los moldes.
ResponderEliminarbesos
Que pintaza Jose, se ven de miedo, me encantan!!! yo soy muy perezosa y mira que me gustan. Besossss.
ResponderEliminarQué bonitas¡¡ no sabía que eras de Estepa, mi marido es un aceitunero altivo de Pedrera y solo podemos usar en casa este aceite, prohibida cualquier otra marca¡¡
ResponderEliminarLa pruebo seguro. Gracias
José Manuel, tienes que hacer más paso a paso, me ha encantado, tanto que las voy a hacer. Un placer como siempre ver tus recetas.
ResponderEliminarUn beso
Qué pinta más buena tienen estas magdalenas Jose Manuel, me quedo con la receta. Besos.
ResponderEliminarBellissimi, tanto golosi!!!!!
ResponderEliminarEstán para zambullir en un tazón de leche.....delicia pura.
ResponderEliminarSon espectaculares José Manuel y sin nada de levadura y con sabor a limón, me pido solo un par que son grandes.
ResponderEliminarBesos.
Las pienso probar, vaya si lo haré!!! Además hace bastante tiempo que quería aprender a hacer moldes con esa forma y no sabía como hacerlo, mil gracias!!!
ResponderEliminarTe han quedado espectaculares..da gusto verlas.
ResponderEliminarBesets.
Nosotros les llamamos bizcochadas y nos encantan,nunca las he probado caseras pero ahora no tengo escusa.Una pinta estupenda.un saludo.
ResponderEliminarHas bordado el paso a paso, alucinante y enhorabuena por tu buen hacer.
ResponderEliminarBesitos
Madre mía qué bueno! Me apunto la receta :) Gracias por compartirla!
ResponderEliminarMe has animada a hacerlas, se ven exquisitas. Un besote de Oli de ENTREBARRANCOS
ResponderEliminarbellissima la preparazione nelle singole cartine e chissà che morbidezza queste pastine!!
ResponderEliminarImpresionantes magdalenas sin levadura todo natural.que rico.Me lo guardo para hacerlo.Saludos.
ResponderEliminarExcelentes magdalenas José Manuel, de lo mejorcito que he visto hasta ahora. Tu madre y tu suegra llevan más razón que un santo, para que suban lo mejor es montar las claras bien a punto de nieve, y una buena mezcla con movimientos envolventes.
ResponderEliminarPor mi pueblo también se hacen por Semana Santa y se cuecen en hornos de leña.
Besos. Lola
qué bien te han quedado, te desayunas una y tienes energia para dos dias jaj
ResponderEliminarquien mejor para decirlo que tu madre y tu suegra y a la vista está el resultado
ResponderEliminar¡¡besos¡¡
Que buenas!!!!!!!te han quedado divinas, envidia que da verlas, besos.
ResponderEliminarVaya pedazos de magdalenas, te han salido de impresión, que ricas. Besos
ResponderEliminarSon una pasada Jose Manuel, entran ganas de meterse en la cocina y salir con un montón de esos papelitos.
ResponderEliminarGuardaré la receta, como oro en paño.
Un saludo.
Insuperable receta Jose Manuel.. con aceite de oliva tan rico y esas caseras cajitas me has conquistado. Que tentación más rica. Disfrútalas amigo. Besos.
ResponderEliminarPero que gozada de magdalenas como a mi me gustan gracias por agregarme, te invito a que te pases por mi blog, cuando puedas bs
ResponderEliminarGracias a todos por vuestros comentarios, creo que si os animais a probar estas magdalenas no os vais a arrepentir.
ResponderEliminarSaludos
Magdalenas excelentes. Quiero hornearles.
ResponderEliminarQue pasada de magdalenas caseras !! y además han subido bastante, imagino que habrá que rellenar el molde un poquito más de lo habitual al no llevar levadura verdad ??
ResponderEliminarEs un gusto ver cocina casera... y de la buena.
Bss
AFri
Que buenisimas!!!!!Una docena por favor
ResponderEliminarBesos
Que maravilla y lujo de entrada!!!! la guardo como oro en paño!!!! de 10!!!
ResponderEliminarun besote
Que lujazo Jose Manuel...insuperables estas magdalenas caseras y el paso a paso muy bien, no tenemos excusa para no hacerlas!!
ResponderEliminarBesos
Que maravilla de magdalenas si dan ganas de dar un pellizco a una...
ResponderEliminarBesos
José Manuel, esto es un lujo puro y duro!!! Cuando entre, me sorprendió totalmente ese paso a paso, porque esto es toda una tradición y tu son tu generosidad de siempre lo compartes, gracias, gracias y ese paso a paso de los moldes, me fascina, esto ni lo dudes que lo verás en mi blog!
ResponderEliminarMil besos.
fantasticas estas magdalenas de aceite y muy bueno el paso a paso
ResponderEliminarsaludos
JOSE MANUEL, QUÉ MAGDALENAS MÁS FANTÁSTICAS, ES QUE SE ME HACE AGUA LA BOCA, NO PODRÉ RESISTIR A HACERLAS, GRACIAS POR TAN BUENA EXPLICACIÓN Y RECETA. BESITOS
ResponderEliminarVaya magdalenas¡¡¡ me dejas con la boca abierta, nos demuestras lo buenas que deven estar con ese espectaculo de buenas fotos, me comeria un par de ellas, besos
ResponderEliminarMenuda pintaza tienen, eso sí son madalenas de toda la vida. De lujo
ResponderEliminarbesos
Con un aceite tan bueno, tienen que ser deliciosas! Muy bueno el paso a paso, José Manuel.
ResponderEliminarSon unas "auténticas" madalenas. Mañana las hago sin falta. Me imagino que el sabor me recordará a mi infancia. Gracias por compartir estas recetas tan ricas.
ResponderEliminarBesos
Pintan muy bien!!! pero la cantidad de aceite madre mía!!!! bss
ResponderEliminarEspectaculares como el paso a paso seguro estaran de vicio.
ResponderEliminarBicos mil wapo.
Impresionante.
ResponderEliminarSin palabras.
Tendre que hacerlas.
www.uncocinillaenlacocina.com
EStas si que no puedo dejar de hacerlas, que pintaza te han quedado mas que perfectas. Un besico
ResponderEliminarcosicasdulces.blogspot.com
Con este paso a paso ya no tengo excusas, las voy a preparar si o si.
ResponderEliminarUn besito
qué delicia José Manuel, no sé qué me gusta más, si el estupendo paso a paso o el resultado final
ResponderEliminarqué curioso lo del aceite, no lo había visto antes.
ResponderEliminarQué ricas esas magdalenas, pásame un par ;)
Besos
jose..
ResponderEliminarque lujazo de receta..
divinas que te quedaron
que oye, q si eso.. mandame unas pocas! jajajaaj
besos
Ahora sí que sé como hacer unas buenas madalenas...magnifica explicación. Muchisimas gracias.
ResponderEliminarPor cierto, la entrada de hoy de "Mi cocina" recomiendo su blog, por lo tanto está dedicado a "Asopaipas".
Un cordial saludo.
Un côté rustique qui me plait beaucoup.
ResponderEliminarCes gâteaux doivent être délicieux.
A très bientôt
De escandalo!! me has dejado hecha polvo, piedad , que es la hora de la merienda!!
ResponderEliminarAlucinantes.
Y el paso a paso de vuelta al ruedo.
Muchas gracias y besote
¡Estas si que son auténticas magdalenas de pueblo! Conocía lo del aceite y la falta de levadura por una señora que las hace de maravilla.
ResponderEliminarPor cierto, salen muchas ¿verdad? porque las cantidades asustan un poco.
Que lindas quedan en ese moldecito. La verdad es que no me gusta el aceite de oliva para cosas dulces, pero probablemente he usado un aceite muy fuerte.
ResponderEliminarSaludos!
Si alguna vez te toco de AIG, envíame una remesa de estas magdalenas, y te lo agradeceré muchísimo!!! Un besote.
ResponderEliminarGracias a todos por vuestros comentarios.
ResponderEliminarSaludos
wau!!!! esas magdalenas tienen que estar de diez me apunto tambien lo del papelillo porque así cambias de hacerlas siempre igual saluditos!!!!
ResponderEliminarHola José Manuel, no he visto en mucho tiempo magdalenas mas buenas y mas caseras. Me las apunto, a ver si me salen. Felicidades por tus recetas, un saludo.
ResponderEliminarAcabo de hacer tu receta, han quedado impresionantes, buenísimas. Me recuerdan la magdalenas de cuando era pequeña. Esta receta ya se queda en casa, gracias
ResponderEliminarHe vuelto a recuperar la receta, hacía mucho tiempo que no las hacía, me han quedado buenísimas, soy estepeña afincada en Barcelona y su sabor me traen recuerdos de mi infancia, gracias por compartir
ResponderEliminarBuenas tardes
ResponderEliminarMe podéis informar qué tipo de papel hay que utilizar para los moldes?
Gracias
Aquí lo venden en los estancos, es un papel un poco más grueso.
Eliminar