Como ya me conocéis muchos, me encanta recuperar y traer recetas que probablemente se estén perdiendo y que se han dejado atrás. Al traer esta sencilla forma de comer una rebanada de pan quiero conseguir lo contrario, que tal vez haya personas que prueben en su casa este delicioso desayuno en su día, y que también podemos trasladar a la merienda.
El Tostón Molinero es una variedad muy antigua de la comarca de Antequera, con esta receta podemos recupperar sabores de antaño, ya casi olvidados. Por supuesto si podéis tostar el pan sobre brasas el resultado os va a sorprender.
Ingredientes:
4 rebanadas de pan cateto ( a ser posible)
2 naranjas de mesa
1 vaso de zumo de naranja
100 gramos de aceite de oliva virgen extra
3 cucharadas soperas de azúcar
Canela
Instrucciones:
Vamos a tostar el pan en la brasa o el horno. Pintamos con aceite de oliva, dejamos reposar un par de minutos y vertemos el zumo de naranja por encima.
Calentamos de nuevo en el horno un par de minutos. Pelamos la naranja y la troceamos, la disponemos por encima y espolvoreamos azúcar y canela a nuestro gusto por encima. Servimos inmediatamente.
Calentamos de nuevo en el horno un par de minutos. Pelamos la naranja y la troceamos, la disponemos por encima y espolvoreamos azúcar y canela a nuestro gusto por encima. Servimos inmediatamente.
Me ha gustado mucho la idea. Sin duda tengo que probarlo.
ResponderEliminarUn Saludo
Simple and delightful! =)
ResponderEliminarMuy sencilla, pero rica, la prueba de que antes las amas de casa con pocos productos ideaban verdaderas delicias para dar de comer a su familia.
ResponderEliminarBesos.
Che idea semplice, veloce e stuzzicante. Alla cannella poi non resisto. Buona settimana
ResponderEliminarno conocia la receta y me parece muy rica. tiene buena pinta
ResponderEliminarSiempre dije que las recetas de antaño eran las mejores, fijate con que pocos ingredientes se servía en la mesa un desayuno de lo más completo.
ResponderEliminarSi es que valen mucho estas recetas, no se deben de dejar en el olvido.
bicos
que bueno, eso del pan cateto me ha dejado intrigada, tendre que investigar
ResponderEliminarEntré pensando en ver un cerdito :D
ResponderEliminarMe encanta tu receta y tu excepcional labor como conservador de esas recetas que nunca se deberían perder. ¿has pensando en plasmarlas en un libro?
Besos
uy que rico..
ResponderEliminarcon lo facil que es de probar..
si es que la gente de antaño sabia mucho..supongo que por que no habia mas y se apañaban con lo que tenian..
hay que probarlo ...
bss
Está bien eso de recuperar recetas, me gusta. Esta se ve muy rica.
ResponderEliminarbesos
Me ha pasado como a Pilar, pensé ver un cerdito.
ResponderEliminarUna receta curiosa, muy curiosa, un besote.
Una receta de las que no se deben abandonar, con personas como tu eso no sucederá, porque siempre vas recopilando para que no se pierdan. Muy buena labor. Esta se ve de muerte. Besos.
ResponderEliminarImagino que debe estar de miedo, yo te tengo que decir que me he comido muchos bocatas de naranjas en rodajas y azucar.
ResponderEliminarUn abrazo.
Y de cocina pobre nada, debe ser una auténtica delicia
ResponderEliminar;-)
Es curiosísimo... la primera vez que lo veo...
ResponderEliminarFelicidades por el esfuerzo que haces en recuperar antiguas recetas que nunca se deberían perder :)
ResponderEliminarSaludosss
Qué bien suena este bocado. Sencillo pero nutritivo y sabroso. Una merienda genial...a ver si toman nota los consumidores de bollería industrial...nada como lo natural :)
ResponderEliminarLa primera vez que lo veo pero me gusta mucho...eso del pan cateto que es???
ResponderEliminarbesos
fantástico que la hayas recuperado, no tenía ni idea y seguro que es un desayuno delicioso.
ResponderEliminarUn beso y buena semana
Una idea estupenda para merendar y tienes razón como esta el pan tostado a la brasa en una buena candela, que se quite el tostador, pero de eso que ya poco, y ahora en verano menos. Esperaremos al invierno, por lo menos para encender la chimenea.
ResponderEliminarBesos. LOla
Pues seguro que está delicioso. No conocía esta receta y me ha parecido muy original y rica.
ResponderEliminarBesos,
¡Qué receta más rica, Jose Manuel, qué sencilla y qué original a la vez! Un saludito.
ResponderEliminarEso debe estar de muerte! El pan de Antequera y de toda esa zon es tremendo, así les sale la Porra Antequerana que cuando voy la como a mediodía y por la noche!
ResponderEliminarque bueno tiene que estar esto nunca lo he probado un beso wapa
ResponderEliminarperdon por lo de un beso wapa jajajajaja
ResponderEliminarYo encantada de que recuperes estas recetas, que además nos ayudan a conocer un poquito más de nuestra cultura gastronómica.
ResponderEliminarEs un desayuno bien rico, todo sea dicho.
Un abrazo
Que buena labor la tuya José, me encantan estas recetas y es estupendo que se recuperen porque son muy buenas, nada que envidiar a sofisticados platos.
ResponderEliminarBesos y buena semana
Que rica esa tosta de naranja y aceite!!!!!
ResponderEliminarBesos
yum looks like a bagel
ResponderEliminarDA te trovo sempre cose originalissime, grazie Jose!!!
ResponderEliminarNunca la había oído pero tiene que estar muy rica esa tostada.Saludos.
ResponderEliminarMe encanta esa labhor de recuperar recetas de antaño.
ResponderEliminarque receta tan curiosa, tengo que probarla
ResponderEliminar¡¡besos¡¡
Que bien que nos recuperes estas recetas. Me tiene intrigada lo del pan cateto ¡ Un fuerte abrazo, Teresa
ResponderEliminarQue maravilla Jose Manuel, esta receta estaba perdida en el fondo de mi memoria, mi madre nos la hacía a mi hermana y a mi cuando eramos pequeñas, pero se me había olvidado totalmente. Gracias por recordarme esos dulces momentos. Besos.
ResponderEliminarEsta receta no la conocía pero que rica tiene que estar para un desayuno será delicioso.
ResponderEliminarSaludos
Cuando he leido lo de tostón he pensado en cochinillo y resulta que me encuntro con una delicia que voy a preparar sin duda este fin de semana para desayunar. Buen pan aceite y naranja...umm sólo queda disfrutar el bocado. Bss (Elena)
ResponderEliminarQue nombre tan gracioso para este rico bocado. No lo había oido nunca, así que gracias por traernos estos platos recuperados. un beso.
ResponderEliminarQue interesante recuperar estas recetas a esta la encuentro muy original y me recuerda que mi madre acostumbraba comer fruta con pan y a mi me parecía rarísimo.
ResponderEliminarSaludos
Josè manuel me ha gustado mucho tu entrada de hoy, me sentì bien identificada, me gusta eso de preservar las recetas y recrearlas. Gracias por compartir estas delicias ^^
ResponderEliminarque original, una receta tradicional pero recuperada, pan con fruta, eso si que es comer sanito,jejeje, besines
ResponderEliminarCuriosísimo, original. No había leído nunca una receta similar. Tiene que estar de muerte, de merienda aún mejor. UN besote de OLI de ENTREBARRANCOS
ResponderEliminarMe parece una idea muy sana y estupenda.
ResponderEliminarSaludos.
www.cocinandoencasa.net
www.dulcisimosplaceres.net
www.todasmisrecetasdecocina.net
Qué forma tan curiosa de tomar las tostadas! Tienen que estar buenísimas seguro. A mí todo lo que lleve naranja y canela me encanta!!Un besito:)
ResponderEliminarQué ricas estas hay que probarlas con la naranja y el pan tostadito y sobre todo la canela con muuuucha canela, ya me las estoy imaginando, un beso.
ResponderEliminary yo que me esperaba un marranico asado..jejejej
ResponderEliminarNo conocía esta forma de tomar el pan, es un gran descubrimiento, la verdad, es que haces una gran labor, rescatando recetas que casi están en el olvido, de las cuales, muchas ni siquiera han llegado a nuestros oídos.
ResponderEliminarMe encanta.
Besos
Un desayuno o merienda rico y sencillo. Y con raíces, como a ti te gusta. Un besote.
ResponderEliminarMuy buenos. Mi madre ponía el pan directamente en el fuego y salía todo tostado y algo churruscao, que luego con mantequilla estaba buenísimo.
ResponderEliminarY si nó a la brasa, en "carmela"
Besos
Oye esto es de super lujo!!!!
ResponderEliminarMe estoy imaginando el sabor y no veas...
Tomo nota para hacérmelas en esos días que se tienen ganas de algo dulce y en casa no hay nada,entonces voy y me pongo a hacer crepes y eso...
Estaba pensando que si no se tienen naranjas ni zumo, quizá rociadas con algún vino dulce y encima, albaricoques o que se yo!! incluso mermelada de naranja...
Bueno un abrazote! jajaja
No tenía ni idea de esta receta, ¡me parece estupenda! y como tú bien dices no debe perderse.
ResponderEliminarUn abrazo.
En la simpleza suele estar lo mejor. Hay miles de historias en la gastronomía al respecto, me encantaría saber cómo alguien llegó a esta idea, probablemente fue por que no había tiempo de hacer la mermelada y así es como ha quedado y fíjate qué mejor, la naranja en toda su frescura con los nutrientes completos sumados a los del pan, fantástico
ResponderEliminarNo lo conocía parece muy bueno
ResponderEliminarbesos
Tostar el pan en la brasa me trae recuerdos de mi niñez, y yo lo prefiero para el desayuno. Bss.
ResponderEliminarUn desayuno sano y muy rico, no lo conocia.
ResponderEliminarme encanta que pongas esas recetas antiguas para que como dices no se pierdan.
Un beso
Nunca habia oido una receta parecido. Me parece delicioso y original
ResponderEliminarBesos, Beatriz
muy buena receta, no lo conocía
ResponderEliminarHola amigo!!!!!, ya salgo de mi letargo y vengo a por mi ración de tostón molinero...que si te soy sincera tiene un nombre un poco agresivo ;)...pero la receta es genial y muy como eres tu!!
ResponderEliminarMe encanta verte de nuevo!!!!!...el verano bien espero???
Cariños amigo!!!!!
Une recette très originale. Bravo!!
ResponderEliminarA très bientôt.
Sin duda, un desayuno espectacular!
ResponderEliminarBesotes
Deliciosa esta receta, se parece a las naranjas preparadas que se hacen en Murcia, espolvoreándolas con azúcar y canela. Me parece un delicioso desayuno.
ResponderEliminarUnnnnnn....sencillamente delicioso, si pillo un trocito.....besos
ResponderEliminarUna buena idea habrá que probar y seguro que me gusta ,esta muy bien esto de recuperar recetas antiguas.
ResponderEliminarSaludos
Acabo de descubrir tu blog y me ha encantado, con tu permiso me hago seguidora, por cierto la de veces que habré echo la ruta de la via verde en bicicleta, yo me hospedo en la antigua estación, no veas como comemos de bien cuando las carreras.
ResponderEliminarDeliciosa tu receta y además de las de toda la vida, como a mi me gustan.
Besos.
Qué receta tan estupenda para unas tostadas.. y bien sanota además, me le llevo ;)
ResponderEliminarBesos
no lo conocia pero habrá que probarlo no?...que rico!!!!
ResponderEliminarGracias a todos por vuestros comentarios, este desayuno os va a sorprender.
ResponderEliminarSaludos
que maravilla !!! Jamás probé semejante cosa, ni tan siquiera había oido hablar de ello, tiene una pinta fantástica
ResponderEliminarBesos
La cocina de las Pinuinas
Hola José Manuel ¡Me encanta escuchar lo del "pan cateto", mi abuela que era de Jaén solía comerse las naranjas de esta manera y siempre me parecía sorprendente lo ricas que estaban, así que con este "pan cateto" debe ser un bocado buenísimo. Me encanta Málaga. Un abrazo
ResponderEliminarEsta receta la probé hace años y sí, hace recordar viejas recetas o costumbres del sur que es por donde yo la he probado. Una vez me ofrecieron unos amigos un postre hecho a base de rodajas de naranja de su huerta, canela y azúcar, el plato me lo sirvieron tibio, ¡buenísmo!
ResponderEliminarSds, Mó
Te cuento que yo e un grande amigo Rafael Lino Rosa, eque tengo aquí en Brasil, él cual tiene una página maravillosa en el Facebook llamada "Cantinho Goiano. Gastronomía, Tradiçoes, artes e cultura" intentamos hacer lo mismo, rescatar recetas de antaño de Brasil y principalmente del Estado de Goiás, donde vivo. Pero yo en particular amplio un poquito este rescate, intentando rescatar recetas de antaño de lis países latino americanos de habla hispana y principalmente de Bolivia, donde nasci, y algunas de España por saber que mis apellidos son de origen español. más no dejo en abandono recetas de antaño de otros países, pues no quiero que queden en el olvido. Que a pesar de las cantidades sean exageradamente grandes para los días de hoy en que las familias son bien pequeñas si comparadas con antaño, no se pueden dejar de probar estas recetas y creo yo que con un poquito de paciencia y dedicación podemos reducir las cantidades y tener en manos recetas sabrosas.
ResponderEliminarMuchísimas Gracias por Compartir recetas de antaño
Y aprovechó la oportunidad para te decir que si deseas alguna receta de antaño o otra cualquiera, me la pides que si la tengo te la envío por correo o de alguna otra forma que quieras.
Un gran abrazo
Charito Peraza