Segunda entrega de la repostería clásica de mi pueblo. En este caso un dulce muy rústico, que tiene como base la masa del pan, con un buen aceite de oliva y la presencia de la matalahúga y el ajonjolí que le confiere su sabor característico. No es un dulce fino, y se caracteriza por ser duro y difícil de masticar para las personas ancianas.
El nombre sinceramente no se donde puede venir, pero puede ser el diminutivo de ocho al al representar la mitad de este número. Es característico por toda la zona de Estepa y a medida que se va acercando la Semana Santa lo podéis encontrar en todas las panaderías. Es habitual ver a los niño merendar este tipo de dulce e incluso en los recreos.
Os muestro dos fotografías, una en la que no era necesario el flash y otra por la noche donde suele salir el flash de forma automática. Espero que os gusten. Seguiremos con la siguiente entrega la semana que viene.
En este enlace el paso a paso.
El nombre sinceramente no se donde puede venir, pero puede ser el diminutivo de ocho al al representar la mitad de este número. Es característico por toda la zona de Estepa y a medida que se va acercando la Semana Santa lo podéis encontrar en todas las panaderías. Es habitual ver a los niño merendar este tipo de dulce e incluso en los recreos.
Os muestro dos fotografías, una en la que no era necesario el flash y otra por la noche donde suele salir el flash de forma automática. Espero que os gusten. Seguiremos con la siguiente entrega la semana que viene.
En este enlace el paso a paso.
Ingredientes:
1 Kilo de Harina
125 gramos de masa de pan (opcional)
500 gramos de azúcar
300 gramos de aceite de oliva
100 gramos de ajonjolí
100 gramos de matalahuga o anís en grano
Agua templada con un poco de sal ( la que sea necesaria para que podamos amasar la masa)
Instrucciones:
Freímos el aceite junto con la matalahúga y el ajonjolí, dejamos enfriar totalmente antes de pasar a elaborar el dulce
Vamos mezclando todos los ingredientes y añadiendo el agua poco a poco hasta que veamos que obtenemos una masa de la que podemos hacer tiras y no se rompa. Quiero señalar que es una masa difícil de trabajar, si disponemos de amasadora será de gran ayuda
Damos forma a los Ochíos, es como si estuviéramos formando una lágrima o medio ocho, los vamos a señalar con un cortapastas por todo la tira. Es importante formarlos más o menos del mismo tamaño para que se horneen por igual
Horno a unos 180 grados. Horneamos unos 30-40 minutos, va a depender de nuestro horno, hasta que veamos que quedan doraditos y crujientes. Deben de quedar duritos. Esperamos a que se enfríen para consumir.
Siendo un dulce típico de tu pueblo seguro que está muy bueno y la gente mayor se lo debe tomar con un buen tazón de café con leche para remojarlo y que quede más blandito.
ResponderEliminarBesos.
No sé si son ochios o nuevis... pero les daba un bocado ahora mismo.
ResponderEliminarY me gusta eso de que vayas dejando constancia escrita de las recetas tradicionales para que no se pierdan.
ResponderEliminarMi piace questa ricetta, ciao
ResponderEliminarEste si que no lo conocía ni por el nombre, pero tiene que estar buenísimo, todos los dulces típicos de los pueblos tienen un sabor muy especial, y gracias a ti los podemos conocer, gracias!
ResponderEliminarBesos,
Nasy
nunca los probé aunque tienen una pinta buenísima, me encanta la segunda foto está preciosa, un beso.
ResponderEliminarUn dolce stupendo come piace a me!!! Bravissimo, un abbraccio
ResponderEliminarQué ricos, qué recuerdos de cuando venía en Semana Santa a mi pueblo y mi abuela me tenía preparados los ochios, me encantaba ir con ella al horno a preparar magdalenas y ochios, ayss, como la echo de menos ... A mí me encanta cuando están bien crujientes, tienen un sabor buenísimo. Besos.
ResponderEliminaril a l'air très bon surtout avec une tasse de café j'aime bien
ResponderEliminarbonne journée
Qué rico José Manuel!. Me encanta ese toque de ajonjolí y matalahuga. besos.
ResponderEliminarJosé Manuel, tambien son típicos de Baeza Jaén, o al menos allí los compro yo, es usual tomarlos para el desayuno con jamón, a mi me encantan, creo que también llevan pimentón por encima.
ResponderEliminarSea como sea tienen una pinta espectacular, y ya te digo pruebalos con jamón serrano resultan deliciosos!
con esta entrada he aprendido dos cosas este dulce que parece que es muy bueno y que también se le puede llamar matalahuga a lo que yo siempre le he llamado matalauva, porque imagino que es lo mismo, no?
ResponderEliminarUn abrazo.
Encore une recette très originale.
ResponderEliminarj'aime beaucoup le résultat.
A très bientôt.
Gracias a todos.
ResponderEliminarChelo, Lo que tú hablas de Jaen es como un bollo de pan es totalmente distinto.
Fermín, si es lo mismo.
Gracias
Una vez más mil gracias por ofrecernos estas joyas de la repostería de tu pueblo. Un besote de OLI de ENTREBARRANCOS
ResponderEliminarEstas recetas no tan conocidas y que tienen todo el saber de la cocina de antaño son un verdadero regalo, precisamente en estos días he recibido de mi suegra unos roscos también de masa dura y que están hechos en su pueblo y la verdad es que están para no parar de comer.
ResponderEliminarEstoy seguro de que estos que has hecho deben estar igual de ricos.
Saludos
Los dulces de los pueblos suelen ser deliciosos porque guardan todo el sabor de antaaño, y estos ochios deben estar superiror, me mantendré a la pespera de la segunda entrega.
ResponderEliminarBesitossss
José Manuel me parecen perfectas estas recetas, no hay que perder las tradiciones.
ResponderEliminarPor cierto ¿Que es la matalahuga?
Saludos.
gnam gnam che buono!!!!!!!!ciao!
ResponderEliminarNunca había oído ese nombre, pero los ochios que has hecho tienen que estar de vicio, pues la matalahuga les da muy buen sabor.
ResponderEliminarSaludos.
Uy, a mí este tipo de dulces rústicos me encantan... Y, com aún me queda dentadura, aunque no sé por cuánto tiempo, jejejeje... pues aprovecho y me llevo uno.
ResponderEliminarBesotes.
Pues cual es la foto mas bonita?...la de luz natural!!!, si es que no hay otra!...tu receta debe ser delicciosa, pero ahorita mismo no solo los ancianos no pueden comerla...yo tampoco podría!..ando con muela enferma, pero si pudiera los devoraria..es el tipico dulce que me gusta. Tu sigue con la serie de reposteria tradicional, vale?
ResponderEliminarBesitos!!
hola josee, por fin vi tus ochios!! la verdad es que no tienen nada que ver con los de mi tierra! son totalmente diferentes!
ResponderEliminarniño me gustaria probarlos... porque por la pinta deben de estar riquisimos!!!
besitos
Las tradiciones no hay que perderlas,estos ochios rusticos me encantan,el matalahuga le daran un saborcito delicioso.
ResponderEliminarBesets.
esta genial que nos enseñes estas recetas
ResponderEliminarque pinta mas rica tienen, voy a tener que hacer una visita a tu pueblo para probar todas esas delicias, mientras me conformo con ver la foto....jajaja.
ResponderEliminarbesitos.
No había oido hablar de este dulce. Me ha gustado la receta, me encantan estos tipos de pastas "duras" son deliciosas.
ResponderEliminarBesitos,
José Manuel,
ResponderEliminarMas una receta que nuca ya provado... Mas quedose con un aspecto delicioso. Simpre aprendendo : )
Me ya gustado mucho.
Besitos
Hola, gracias.
ResponderEliminarCreo que alguien ha preguntado que es la matalahuga, es el anís verde en grano.
GRacias de nuevo
Non conoscevo questa ricetta, grazie per questo bellissimo post. Devo assolutamente provare questi biscotti. Ciao Daniela.
ResponderEliminarotro dulce que he aprendido hoy, si entran ganas de irse a la Estepa sólo a comer estas maravillas.
ResponderEliminarUn besito
Completa y auténtica novedad para mi. Qué maravilla de receta.
ResponderEliminarBesos.
Esta masa se parece a la de los roscos duros de mi pueblo, supongo que tendrán un sabor similar. Te cojo uno para corroborarlo. Un saludo. http://atrapadaenmicocina.blogspot.com/
ResponderEliminarAinsss que recetas más ricas nos traes¡¡ Vamos a tener que organizar una visita a tu pueblo¡ Un fuerte abrazo, Teresa
ResponderEliminarEstas recetas que nos regalas son un lujo José Manuel. Mi gracias, tienen una pinta bárbara
ResponderEliminarUn rosquito con olores de mi tierra. Muy rico y tradicional.
ResponderEliminarno lo he probado nunca! habrá que animarse
ResponderEliminarLos dulces en Andalucía son la leche...con perdón, pero la verdad es que están mortales, en todos los pueblos tenemos sorpresas.
ResponderEliminarBesos
I really like the anise flavor. These cookies look very good. I note the recipe. Bye :)
ResponderEliminarJose estos son de los que a mi me gustan, todos los dulces que llevan "matalauva" y "anjolín" como decimos en mi pueblo me chiflan!!!!! Gracias por estas recetas que nos estás poniendo que son un tesoro. Besos majo.
ResponderEliminarEs curioso la variedad de masas fritas que tenemos en España y todas son deliciosas, como estos ochios.
ResponderEliminarUn besito
Siendo un dulce tipico de tu pueblo seguro que esta de muete lenta ,no hay mas que ver como te han quedado las fotos.
ResponderEliminarBicos mil wapo.
este dulce si que no lo conocia es la primera vez que lo oigo, lastima no estar más cerca que te cogeria uno
ResponderEliminar¡¡besos¡¡
No dejas de sorpenderme con estas recetas. Ésta tampoco la conocía y se ve muy rica. No sé qué es la matalahuga ahora me pondré a investigar ejej. Tomo nota de otra fantástica receta tuya. Un abrazo y feliz día...
ResponderEliminarPero que maravilla es la diversidad culinaria que tenemos en este país. Me encanta este tipo de bollería y tienen que estar deliciosos y si encima son aptos para mojarlos un poquito en chocolate para mi de dioses
ResponderEliminarJosé Manuel... ¿qué es el matalahuga? Hoy lo visto en tu blog y en otro también parte de un pan típico. Me encantaría hacerlo, aunque creo que por primera vez...no encontraré por aquí ese ingrediente :(
ResponderEliminarLa segunda foto me encanta, pero es que yo soy de luz natural.
Un besiño grande.
que interesante...no lo conocia......por lo que veo..es muy similar a..las rosquilletes.. que hacen aqui..
ResponderEliminarpero estas con forma alargada....y llevan las mismas semillas..
Que rico! no lo conocía, me gustan muchos este tipo de entradas donde das a conocer platos que de otra manera no conocería seguramente, gracias por enseñar tanto y cosas tan ricas!
ResponderEliminarBesos
Hay que ver la cantidad de dulces que tenéis en tu pueblo, debe ser una delicia visitarlo.
ResponderEliminarNo conocía estos ochíos, pero no me importaría nada probarlos.
Un besico.
No los conozco....pero lo que mas me gusta es que tienen historia y que gracias a ti y tu blog estas recetas no se perderan!!.....felicitaciones!!.......Abrazotes, Marcela
ResponderEliminarQue buena pinta niño0o!!!, Oye la matalahuga que es exactamente?? porque creo que jamas lo he oído.
ResponderEliminarUn besito
Quiero aclarar a todos los que habeis preguntado que la matalahuga es el anísen grano.
ResponderEliminarsaludos y gracias
Me encantan tus recetas tradicionales.
ResponderEliminarExcelente trabajo ♥
Que rico Jose Manuel!! que bien que no se pierdan las recetas tradicionales:-)
ResponderEliminarBesos
Adorei a receita. Um abraço.
ResponderEliminarQue interesante que rescates esta receta de tu tierra, deberíamos todos hacer algo así cada uno en su terruño.
ResponderEliminarNo los conocía, tienen una pinta fabulosa.
ResponderEliminarMira que nos haces recetuquis ricas.
Un abrazo.
Eso mojaito en cafe o chocolate,tiene que estar de vicio.
ResponderEliminarLLevo un rato largo visualizando tu blog y sé que los papelillos de las magdalenas los elaboras tu
TU CREES QUE PODRÍA ENCONTRAR ESOS PAPELES EN Madrid en cualquier casa de hosteleria???
Me podias decir como se llama para poderlo pedir??? o eso es cosa de tu pueblo???
Un saludo
Tocinito
Nunca había escuchado de este pan/snack.. interesante, se come solo?
ResponderEliminarA que te refieres con masa de pan?? disculpa pero es que en las preparaciones tradicionales estoy en pañales, ya sabes mucha comida fusión e internacional y luego una queda como tonta con estas preparaciones tan entrañables...ya me diría cualquier cosa Santi,,,a quesi??
ResponderEliminarUn beso
Pili
Qué buenísimos y qué ideales para un desayuno sano. Cómo me gustan tus recetas de tu pueblo, me están enseñando recetas que desconocía por completo.
ResponderEliminarun beso y buen día
pues tiene que estar bien bueno,además que me encanta el rescate de estas recetas de pueblo para mi maravillosas,un beso
ResponderEliminarGracias de nuevo.
ResponderEliminarComentar que los papeles para las magdalenas en mi pueblo lo venden en todos los estancos, es habitual, no se si también lo harán en otras zonas.
Saludos
E Chef, la masa para hacer el pan de toda la vida, es opcional pero suele usarse.
ResponderEliminarSeguro que estan buenisimos!!!! Eso si, sera la resolucion de mi pantalla o la poca iluminacion de mi monitor, pero me ha resultado un poco...escatologico...:)
ResponderEliminarSeguro que está de cine esta receta, me la anoto. Un besazo.
ResponderEliminarEstos ochios me parecen francamente estupendos. Que pena hacerse mayor y no poder disfrutar de estos placeres, aprovechemos ahora que podemos. Me ha echo mucho gracia que los papelillos de las magdalenas se vendan en los estancos. Aqui ni pensarlo, solo en supermercados o sitios especializados. Y en la capital.
ResponderEliminarUn besazo
Nunca había oído hablar de este dulce, pero me encanta! gracias por compartir la receta!
ResponderEliminarBesosss
Pues si estos "ochíos" están duros, mejor que no lo coman los abuelos, que ya tienen que cuidarse la boca después de gastarse los ahorros en arreglarse la boca.
ResponderEliminarSe me hacen tentadores, a pesar de su dureza, y todo por emplear malalaúva y ajonjolí.
Un beso.
Si que soys golosos en tu pueblo, que originales. Otro postre que me anoto en pendientes.
ResponderEliminarQUE RECOPILACION MAS BUENA NOS ESTAS HACIENDO JOSE MUCHAS GRACIAS EHHH BESOTES
ResponderEliminarno conocia esta receta que buena pinta
ResponderEliminarMe encanta conocer la pastelería de las distintas regiones. Este pan , no lo conocía y me encantó que lo hayas compartido. Esto es lo mejor para que las tradiciones no se pierdan, contartle al mundo las cosas típicas de nuestro lugar.
ResponderEliminarNo soy del anís, pero con ganas probaría un poco.
Cariós
these look like a great snack feel free to do a post on Japan
ResponderEliminarla verdad es que Estepa tiene dulces para saciarnos a todos. Me ha hecho gracia la descripción de la consistencia, mi abuelo me diría: niña, eso no me lo puedo comer yo!
ResponderEliminarOye, estoy enganchada a hacer pan!!
Besos
Qué buenos!!!!!!
ResponderEliminarEstos untaditos en cremas espesas tienen que estar de muerte!!!!
A ver si me animo y los hago
Besicos
¡Con esos ingredientes !. Me encanta. Sobre todo el toque anis
ResponderEliminarSplendida ricetta, annoto, grazie!!!!
ResponderEliminarPor aqui no Brasil não conheço nenhum doce semelhante, mas me pareceu super gostoso.
ResponderEliminarAbraços.
Sólo con la foto y los ingredientes ya me ha conquistado, yo soy más de estos dulces que de galletas decoradas..
ResponderEliminarHola Jose Manuel, no había visto ochíos, lucen divino, y veo que lleva ajonjolí y sésamo así que debe ser delicioso. De nuevo gracias por tus recetas.
ResponderEliminarUn abrazo :)
Madre mia cuando he visto las cantidades que has utilizado me he quedado con los ojos como platos jaja,yo lo mismo hago menos para probarlo ya que no lo conocía y me ha gustado mucho , muchas gracias por compartirlo
ResponderEliminarmil besossss
Madre mía que dulce más tradicional, me gusta esta linea tuya...
ResponderEliminarNo te digo que lo haré pronto pero me llama la atención y seguro que caerá, un abrazo.
Pues si que tiene un aspecto "raro" por no ser más específica, pero seguro que está rico y sobre todo sano con el aceitito de oliva
ResponderEliminarBesis!
me he reído con algunos comentarios :) las recetas tradicionales me encantan! ésta la apunto que seguro que está riquísimas!!
ResponderEliminarbessssooosss
Qué maravilla conocer estos dulces típicos! me encantan..
ResponderEliminarBesos
Bellissimo blog, complimenti!!! :-)
ResponderEliminarQué peligro tiene que ser ir a tu pueblo, menuda repostería más rica.
ResponderEliminarMuxus
Eres el abanderado de las recetas tradicionaless y me encanta...pobbrecillos los abuelicos...pero ojaditas en leche sí,no?
ResponderEliminarBesos
Pues siendo la cocina tradicional de Estepa, el éxito está asegurado. Y no importa que resulten algo duros, eso se soluciona mojándolos en el café jajaja. Tienen que estar deliciosos con esa mezcla de ingredientes.
ResponderEliminarUn abrazo.
¡Tienen que estar tremendos!, muy ricos.
ResponderEliminarbesos
No los conocia, y se ven bien ricos. Yo como Fermin tambien le llamo matalauva.
ResponderEliminarUn beso
te han quedado de maravilla, yo los probé una vez y tienen un gusto exquisito, muchas gracias por compartirla con nosotros,besos,
ResponderEliminarMe gustan los dulces que llevan matalauva. La reposteria tradicional canaria la utiliza mucho. No conocía los ochios y me parecen buenísimos.
ResponderEliminarEnhorabuena Jose Manuel
Estas pastas dulces me gustan mucho, los probé hace tiempo y son increíbles con ese saborcito a matalauva y ajonjolí.
ResponderEliminarsaludosss
buen finde
Es la primera vez en mi vida que oigo y veo este dulce! que rico debe estar!! ...... delicioso recetario Español!!!
ResponderEliminarOtro dulce interesante el que nos enseñas de tu pueblo, desde luego es muy curiosa la forma y los ingredientes ya que no lleva levadura de ningún tipo. Ochío, no se me olvidará.
ResponderEliminarUn saludo.
Esta receta no la conocía , se ve muy buena, que tengas un lindo fin de semana, gloria
ResponderEliminarHay por Dios Jose Manuel que recuerdos me traes con estas ultimas recetas son dulces tipicos de Puente Genil también es le pueblo de mi familia solo de pensar su sabor se me hace la boca agua .Ah !! Felicitarte por tu santo besitos.
ResponderEliminarGracias a todos por vuestros comentarios y tener un ratito para escribir algo.
ResponderEliminarSaludos
Qué ricos los ochíos... ayer precisamente estuve viendo la receta de i abuela, muy parecida a la tuya.
ResponderEliminarEra mi merienda preferida de niña
Besos. Recetasdemama
Es un dulce esquisito, nosotros los elaboramos todo el año, aunque reconocemos que es en Semana Santa cuando se hornea más cantidad. en otras provincias de Andalucía como Jaén el ochío tiene forma de "perruna" o tortita y se come con habas verdes, atún o tomate, sí, sí.
ResponderEliminarSds! Mó
http://www.nietoartesanos.blogspot.com
Hola, este dulce me recuerda a mi niñez porque aunque soy de Sevilla, he pasado muchos períodos vacacionales en Marinaleda de donde es mi madre, y he tenido la suerte de comerlo con asiduidad. Es un dulce delicioso, no puedes parar de comerlo, para mi casi adictivo. Un placer que nos facilites la receta.
ResponderEliminar