Comienzo en este mes con un ciclo dedicado a la repostería típica de mi pueblo previa a la Semana Santa, si viajáis por mi tierra vais a encontrar una gran variedad donde elegir. Voy a comenzar por las magdalenas, simplemente os recomiendo que las probéis.
La particularidad de la receta que voy a compartir con vosotros es que no tienen levadura, como dicen mi madre y mi suegra, una magdalena no puede llevar levadura, para ellas eso no es una verdadera magdalena, y sinceramente no le hace falta, no se desde cuanto tiempo se hacen así. La regla que voy a poner hoy data de los años 40 y fue escrita por mi abuela, señalar que lo más característico de la receta es que usa 6 panillas de aceite en vez de 5 como hoy en día hacen en las panaderías, la magdalena sale más jugosa y exquisita y no tan seca como ocurre a veces porque en los hornos usan menos aceite de la cuenta.
Sobre todo y lo más importante es el batido de las yemas con el azúcar y las claras a punto de nieve, y por supuesto otra característica es el molde tradicional de mi pueblo para las magdalenas que le dan un aspecto totalmente distinto y tradicional a este dulce.
Según he escuchado la gran cantidad de repostería que puedes encontrar en mi pueblo por lo visto se debía a que había un excedente considerable de cereales y manteca de cerdo. Cuentan que la harina para repostería tenía una calidad muy buena y eso dio lugar a que hubiera esta variedad de dulces a lo largo de todo el año.
Las magdalenas traen muchos recuerdos, imaginaros toda la familia alrededor de la camilla haciendo moldes de magdalenas durante varios días, todo ello para que estuviera listo el día en que mi madre iba al horno. Ese día era una fiesta, una vez horneadas, cuando llegaban a mi casa con los cestos, imaginaros el olor, era algo realmente grandioso. Se hacían mucha docenas, el objetivo era tener una gran cantidad para las siguientes semanas.
Esta costumbre creo que desafortunadamente se va a perder, desde el año pasado "Sanidad" prohibió que las mujeres fueran a los hornos a hacer los "regalos" que es como se llama por aquí, no llego a entender como pueden acabar con una tradición de decenas de años. Aunque mi opinión es que los panaderos no les interesaba que las mujeres fueran a los hornos a llevar a cabo los regalos y ellos mismo han decidido acabar con ella por su propio interés, se ha notado este año que la producción de magdalenas, ochíos.... ha aumentado considerablemente para su venta al público. Con pena creo que dará lugar a que las nuevas generaciones pierdan la costumbre de ir a los hornos a realizar las recetas y por lo tanto se perderán las recetas, desde aquí denuncio la estupidez y como están acabando con tradiciones que desde mi modesta opinión no se deben de perder.
En la línea el paso a paso para hacer las magdalenas.
Ingredientes:
1 docena de huevos L (Grandes)
600 gramos de azúcar
400 gramos de harina
540 gramos de aceite de oliva o 6 panillas (Cada panilla son aproximadamente 90 gramos)
Ralladura de dos limones
Azúcar para espolvorear por encima.
Me puedes seguir en:
Receta en vídeo de las Magdalenas Estepeñas
Vídeo para aprender a preparar los moldes.
Me puedes seguir en mi canal de Youtube
Instrucciones:
Antes que nada vamos a freír el aceite con un trozo de cáscara de limón para que pierda su fuerza y dejamos enfriar totalmente.
Comenzamos separando las yemas de las claras, reservamos las claras aparte.
Batimos muy bien las yemas con el azúcar hasta que adquiera un color blanquecino y haya doblado su volumen. Vamos incorporando a continuación poco a poco el aceite y seguimos batiendo. A continuación añadimos poco a poco la harina cernida con un colador y removiendo la mezcla. Por último la ralladura de limón.
Batimos las claras a punto de nieve e incorporamos a la mezcla con cuidado, removiendo con mucho cuidado. Vamos rellenando los moldes, si usamos los tradicionales casi hasta el final y espolvoreamos con azúcar por encima
Precalentamos el horno a 190 grados (Durante unos 20 minutos). Horneamos durante unos 25-30 minutos hasta que nos queden doradas por encima.
Comenzamos separando las yemas de las claras, reservamos las claras aparte.
Batimos muy bien las yemas con el azúcar hasta que adquiera un color blanquecino y haya doblado su volumen. Vamos incorporando a continuación poco a poco el aceite y seguimos batiendo. A continuación añadimos poco a poco la harina cernida con un colador y removiendo la mezcla. Por último la ralladura de limón.
Batimos las claras a punto de nieve e incorporamos a la mezcla con cuidado, removiendo con mucho cuidado. Vamos rellenando los moldes, si usamos los tradicionales casi hasta el final y espolvoreamos con azúcar por encima
Precalentamos el horno a 190 grados (Durante unos 20 minutos). Horneamos durante unos 25-30 minutos hasta que nos queden doradas por encima.
que delicia, me las copio, que ricas, además esta la tarde ideal para hacerlas, ya te contare que tal.
ResponderEliminarEspero el siguiente postre de tu pueblo, que a este paso me mudo de pueblo, jajajjaaj
Tan pocos ingredientes pero es que no hacen falta más, las fotos hablan por sí solas, riquísimas! Parecen muy esponjosas y jugosas, unas magdalenas ideales. Voy a disfrutar mucho tu especial repostería de tu tierra :)
ResponderEliminarUn abrazp
José Manuel, cuanta razón tienes!. Se nota que el tema de las madalenas te llega al alma porque has escrito un post realmente bueno y completo...y si, tienes razón por culpa de unos intereses económicos (que al final son los que siempre priman en nuestra sociedad) se puede perder una tradicion y una s rectas que pertenecen a nuestra historia...bueno, podrian!, proque gracias a ti y a gente como tu aún pueden permanecer...me gusta muucho tu receta y sabes? la guardo para hacerla yo tambien un dia de estos!!!
ResponderEliminarGracias amigo!!...ya veo de donde te viene tu pasion por la mesa camilla!!...a su calor, que si helados, madalenas....vaya! :)
Absolutamente deliciosas. Estas son de las que me gustan a mí!
ResponderEliminarMe encantará ver todas las propuestas que nos enseñes de tu pueblo!
Que pinta tienen estas magdalenas!!!
ResponderEliminarMe encanta la repostería tradicional¡ al fin y al cabo es la base de todo¡¡ dos de éstas con un vasito de cola cao y me quedo como una reina jajaj
ResponderEliminarEstaré atenta a todas las propuestas de cuaresma de tu tierra.
ResponderEliminarEstas magdalenas nos las hacía mi abuela, pero la receta se perdio, gracias por compartirla.
Besos y buena semana
Jose Manuel que fantástico este post cargado de recuerdos y de cariño. Es una pena que sanidad termine con esta tradición pero por favor tu no la termines nunca.
ResponderEliminarEstas magdalenas son realmente inmejorables, se ven tan tiernas y jugosas que se me hace la boca agua.
Por cierto ¿los moldes son fabricados a mano o podemos usar moldes normales? es que pienso hacerlas soy una enamorada de estos bizcochitos.
Che carine, non ne avevo mai sentito parlare :-)
ResponderEliminarBuenísima receta Jose y desde luego que te doy toda la razón en cuanto a la prohibición de hornear las cosas de casa en los hornos, me parece fatal acabar con esta tradición que data de muchísimos años...que asco! se lo cargan todo... un abrazo.
ResponderEliminar¡Se ven riquísimas! Deseando estoy la siguiente entrega de dulces de tu pueblo. Buen día
ResponderEliminarEstas son las que le gustan a mi grande!
ResponderEliminarLo de las tradiciones es una pena, poco a poco nos vamos quedando sin ellas.
No dudes que será interés comercial, eso seguro.
ResponderEliminarY qué lástima de tradición obligada a perderse...
Voy ahora mismo a ver cómo hacer los moldes, siempre he querido hacer este tipo de dulce.
Besos
Estoy contigo, es una pena que se pierdan las tradiciones, són parte de la cultura...es imperdonable que por temas meramente económicos se hagan cosas como por ejemplo esta..yo creo que con blogs como el tuyo, y el de todos nosotros ayudamos a que muchas tradiciones al menos queden escritas...que ya es mucho.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho la receta....la tendremos que probar y ya espero las otras recetillas.
besos
que buenisima pinta tienen esas magdalena !!! me comeria dos ahora con el café !
ResponderEliminar¡Pero qué buena pinta tienen!, me comería una con un cafecito.
ResponderEliminarbesos
hay que ricas recuerdo los desayunos en casa de mi abuela un pueblo muy cercano al tuyo donde se hacian esta ricas magdalenas y su sabor tan peculiar besitos.
ResponderEliminarOOOOooooooh José Manuel, estas me encantan!!!! Vaya pintaza, con tu permiso me llevo la receta.
ResponderEliminarUn besiño.
Peor que alegría que me dás, unas magdalenas de las de verdad, yo había oido lo de que no tienen que llevar levadura, que es a base de batir. Me gusta el paso a paso de los moldes.
ResponderEliminarUna receta para guardar y que no se pierda.
Un beso
Jose Manuel, te han quedado ... mejor imposible, madre mia que pasada, en serio.
ResponderEliminarUn abrazo.
che delizia!!! complimenti come sempre!!
ResponderEliminaresa costrita que se queda por encima: fantastica
ResponderEliminarVeramente deliziose! Segno la ricetta, complimenti, un abbraccio
ResponderEliminarSi Señor! Sólo de verlas ya notas lo bien que saben... cuantas porquerías ponen hoy en la repostería industrial que cuando se ve la tradicional se nota al kilómetro...
ResponderEliminarQue maravilla, tienen aspecto de magdalenas de toda la vida, de las que comía yo cuando era pequeña que estaban buenísimas, estas te han quedado exactamente igual que esas, auténticas!!
ResponderEliminarBesos,
Nasy
La tengo que probar hacer , me gusta mucho hacer el batido de las yemas y las claras por separado le da un textura muy rica y con ese corte de la magdalena tiene que estar delicioso!!
ResponderEliminarMil besosss
Se ven riquísimas y muy diferentes!. Besos.
ResponderEliminarEso sí que es una madalena en toda regla. Si las madre dicen que no llevan levadura, es que no llevan.
ResponderEliminarLa pinta es impresionante y de sabor auténtico.
Besos
Menuda pinta tienen estas madalenas!! Me las comeria toditas... jajaja
ResponderEliminarTienen una pinta fabulosa!!Que lastima que acaben con estas tradiciones,seguro que es por puro interes.
ResponderEliminarBesets.
Jose Manuel,
ResponderEliminarQue pinta que se quedaran las magdalenas, se vem muy buenas. Una receta difrete de las que ma madre faz. Me ya gustado mucho : )
Besitos
Se ven riquísimas de verdad. Mi abuela tampoco utiliza levadura, pero las que hace ella sí que llevan "papelillos de gaseosa" que son blancas y azules. Yo de pequeña iba con ella y mi tía al horno también y hacíamos madalenas, tortas de chicharrones,etc...pero también dejaron de permitirlo no sé por qué pero es una pena que se pierda. Un abrzo y me llevo tu receta.
ResponderEliminarque razón tienen se meten con cosas estupidas en vez de arreglar otras cosas mucho más graves, porque no me digas que el llevar las cosas al horno es poco higienico, yo tambien recuerdo cuando mi abuela lo hacia y nunca nadie se intoxico, sin embargo ahora con tantas medidas higienicas que quieren tomar y de vez en cuando hay montones de intoxicados.
ResponderEliminarBueno para que hablar, las madalenas te han quedado genial, me estan entrando ganas hasta de hacer los moldes
¡¡besos¡¡
CASI NO ME DA TIEMPO A SEGUIRTE EN EL BLOG, LLEVAS UNA VELOCIDAD VERTIGINOSA!!
ResponderEliminarLAS ENTRADAS QUE PONES SON BUENAS Y NO SE COMO TE ARREGLAS PARA TENER TANTO TIEMPO DISPONIBLE, A MI APENAS ME LLEGAN LAS HORAS DEL DÍA PARA HACER LA MITAD DE LAS COSAS QUE QUIERO HACER.
AÚN ASÍ , ES UN PLACER DESCUBRIR LO QUE NOS VAS PONIENDO.
BICOS
CUATRO ESPECIAS
Ya me he copiado la receta antes de comentar....el problema es que ¡hoy no tengo huevos!....uy que mal suena...jaja, pero mañana sin falta las hago lo que no se es si me atreveré con los moldes....¿sabes si puedo hacerlos con papel de horno o similar?, porque con papel normal de folio ¿no vale?, digo yo, igual soy un poco bruta.....
ResponderEliminarUn besazo
Es una lástima que se pierdan ciertas costumbres y no es comprensible que se prohiban estas cosas y otras en cambio no.
ResponderEliminarBueno pero afortunadamente hay buenos hornos en casa y aunque en menor cantidad podemos elaborar estas delicias y así no dar lugar a que desaparezcan estas recetas tan ricas.
Te han queddo espectaculares.
Besitos,
Por motivos familiares estoy vinculada a Ardales un pueblo malagueño desde donde se divisa Estepa.
ResponderEliminarAlli son famosas las madalenas y son exquisitas, de hecho compré un paquete de una Sra. que las hace artesanalmente.
Al estar tan cerquita, me imagino que será practicamente la misma receta, así que con su permiso tomo nota, porque el sabor es realmente espectacular.
Un cordial saludo.
Unas magdalenas fantasticas, me han encantado. No me voy a perder nada de lo que hagas, ya que a mi me encantan las recetas tradicionales y precisamente mi madre nunca ha hecho reposteria, asi que de esta manera aprendo.
ResponderEliminarMis abuelas tambien iban a los hornos en Infantes a hacer la "cochura" para semana santa. Peor alli se perdio hace tiempo. No entiendo porque sanidad se tiene que meter en eso si es para consumo personal, no para venta.
Un beso y a estar atenta a las nuevas recetas
MARAvillosas Jose,se aprecia el buen sabor del pueblo,que ricas!
ResponderEliminarUn abrazo compañero y feliz semana!!
Divinaaaas wapo ,me recuerdan a las mantecadas de astorga ,joooooooooo peeeee que pinta mas rica tienen ahora no me queda otra que hacerlas jis..jis.
ResponderEliminarBicos mil.
Me da pena el pensar que esta receta se pueda perder.
ResponderEliminarCiertamente están acabando con las tradiciones, las ilusiones.....y todas las ones del mundo.
Riquísima receta.
Un beso
Que ricassss...las de toda la vida Jose, mi madre también iba al horno de la panadería a cocer las magdalenas y por Navidad unas tortitas que se hacen por alli que están buenisimas, creo que por Montilla (yo soy de alli)si que todavia van a los hornos a cocerlas según me comentó mi amiga, es que según que dulces en los hornos de casa no le cojes el punto, desde luego es un verguenza que por motivos económicos hagan estas burradas con decir que es antihigienico ya hay bastante y permiten poner conservantes y otros productos que son un atentado contra la salud humana y se quedan tan agusto, bueno Jose tus magdalenas son riquisimas y yo me he permitido copiar tu receta. Gracias por compartir y un besico.
ResponderEliminarTu abuela sí sabía lo que era bueno!!
ResponderEliminarTe han quedado magníficas, y las voy a probar.
Tú recuerdas las horas que te pasabas haciendo moldes para las magdalenas. Yo de mi abuela materna recuerdo cómo hacía la masa,y luego la acompañaba al horno. La hora que teníamos que esperar para ir a recogerlas se me hacía eterna!!!
Seguro que están buenísimas... Tienen una pintaza barbara y así con una recetita de las de siempre ummmmMMm!!! ya las huelo. Por favo0r de vicio!!!
ResponderEliminarUn saludo
Qué lujazo de magdalenas, me encanta la forma que tienen! Genial todo lo que nos cuentas... Una pena que acabaran con la tración, la verdad...
ResponderEliminarque buena receta jose.. aparte de la pinta tan excelente!!.. es q esa receta es un tesoro.. !!!
ResponderEliminarbesos
que ricas se ven y diferentes!! cariños, gloria
ResponderEliminargenialeeees!!!!
ResponderEliminarno me voy a perder ninguna de tus recetas de semana santa......y por supuesto pienso probar esta....aunque sea con los moldes de papel ya echos..
una pena que hayan quitado los regalos como tu lo llamas....por que las buenas recetas se van a perder en el olvido...
menos mal que hay gente como tu...que cuida las tradiciones..
sigue asi...un abrazo!!!
Han quedado super esponjosas y seguro riquísimas.
ResponderEliminarMuxus
Ay Dios que maravilla...menos mal que mirar no engorda jajajaja
ResponderEliminarDeben estar deliciosas, ya me gustaría catar una jeje
Saludosss
Me encanta cómo te han quedado, se ven buenísimas, madalenas de verdad!! Recuerdo cómo cuando yo era pequeña mi madre, mi tía y mi abuela iban al horno a hacer mantecados, tortas, magdalenas... qué ricas.
ResponderEliminarMadre mía, que magdalenas más buenas Jose Manuel, me han encantado, ya me las he copiado para hacerlas. Besos.
ResponderEliminarEso es una magdalena de verdad. Sin levadura ni nada. Esas no las voy a encontrar por aquí.
ResponderEliminarUn saludo.
Madre del amor hermoso!! Qué delicias, me ha hecho gracia lo de freír la cáscara de limón, mi madre lo hace para "qué no sepan" cuando va a preparar los dulces, y claro todo tiene su aquel...
ResponderEliminarMuchas gracias por seguir manteniendo vivas estas tradiciones.
I didn't known these but they looks very good. I love lemon flavoured cakes. Bye, have a great week
ResponderEliminarque pintaza a mi me encantannnnnnnnn besotesssssssss
ResponderEliminarMorbidissime e golose!!!!!
ResponderEliminarMe solidarizo contigo y me uno a la denuncia de la estupidez. Yo tengo mis mejores recuerdos de niñez asociados a las mujeres con las llandas por la calle, llenas de postres y pasteles y los hornos eran lugares de reunión de aquellos días señalados. Creo que son los mismos hornos los que habrán presionado o no lo entiendo. A veces voy a la feria y veo en tómbolas los jamones colgados, los chiringuitos sin ningún control, la venta de churros, azúcar o helados para niños y nada de nada, comes polvo si se te ocurre comprar de eso, pero ahí no pasa nada ¿y se meten con las mujeres que llevan al horno a hornear? Es absurdo, totalmente absurdo.
ResponderEliminarBueno, al margen del disgusto, estas magdalenas me enganchan a la serie que nos vas a traer, me engancha totalmente, así que no te pierdo ni una de vista.
Me ha fascinado el origami para hacer los moldes, es que me ha encantado.
Siempre es un placer venir por aquí.
Un beso.
Todo un lujo. Recibe mi agradecimiento más sincero por compartir con todos esta receta familiar. Un besote de OLI de ENTREBARRANCOS
ResponderEliminarqué ricas esas magdalenas, esa receta es todo un lujo.
ResponderEliminarQué pena y qué rabia me da que se dediquen a quitar tradiciones de años y años y no dediquen más tiempo y esfuerzo a arreglar otras cosas que nos hacen más falta.
Yo también creo que es interés comercial, en fin...esperemos que algún día vuelvan a dejar hacerlo.
Besos
Ohh que rico José Manuel, se ven exquisitas y esponjosas. Lástima que se pierdan estas tradiciones, pero ahí estás tu para recuperarnos a todos esta exquisitez de bizcochito. No tengo ni idea de lo que es una "planilla", pero cómo das el peso en grs, me entero mejor.
ResponderEliminarBesos
Todo un lujo de receta!!!!!! de diez de principio a fin
ResponderEliminarun biquiño
Excelentes magdalenas, te queda el apelativo de "Caseras", me encanta como te han quedado, dicen comeme....Excelente.
ResponderEliminarSaludos
Ay paisano, ke recuerdos me traen estas magdalenas , me acuerdo cuando mi abuela hiba al horno de :talitan: a hacerlas y los ochios ke ricos , un abrazo de esta paisana
ResponderEliminarUna verdadera joya Jose Manuel, y como siempre, nos vemos impotentes ante la normativa gubernamental. Se cargan todo lo bueno, y nos abruman con estupideces. Pero afortunadamente, mientras existan personas como tu, que valoren todo lo tradicional, y tengan la generosidad de compartirlo, estas joyas seguirán vigentes, por encima de cualquier tipo de interés dudoso.
ResponderEliminar¡Felicidades por esta preciosidad, y esta exquisitez!
Un abrazo.
Me parece una costumbre hermosa. Lástima que se esté perdiendo. Nos modernizamos y entramos todos en una bolsa en donde ya no nos distinguimos, perdemos la identidad.
ResponderEliminarTus magdalenas, geniales!
Cariños
Qué buenas te han quedado, tan doraditas, ricas, ricas, me llevo una para desayunar mañana.
ResponderEliminarun beso
La reposteria de pueblo es otra de mis mayores debilidades asi que te seguire aun mas de cerca.
ResponderEliminarLas magdalenas tienen una pinta de miedo. La costumbre de ir al horno me recuerda cuando era pequeña y mi madre lo hacia en el pueblo con los asados o las tartas .... ¡Que buenas salian todas las cosas!
Pero que cosa mas rica de receta, no se por que no hay alguien que invente la teletransportación jajaja, me teletransportaba unas cuantas jajaja. Un besazo.
ResponderEliminarmadre mia que magdalenas!!!!!
ResponderEliminarme has dejado loca!
riquisiiiiiiiimassssssssssss
besosssss
Que maravilla¡¡¡ me encantan estas recetas de toda la vida, la anoto¡ Un fuerte abrazo, Teresa
ResponderEliminarImpresionantes magdalenas José Manuel!!! me gusta como te han quedado y me llevo una para el desyuno!!!!;-)
ResponderEliminarTe han quedado estupendas. Yo tampoco entiendo que se quiera acabar con las tradiciones, pero seguramente debe ser por intereses comerciales.
ResponderEliminarBesos.
Pues tendré que ir hasta dónde estas José Manuel, porque estas si te han quedado de vicio, puro y duro!!
ResponderEliminarCreo que son de esas recetas insuperables de lo buenas y bonitas ...me gustó mucho y procuraré hacerlas igual :D
Un besiño y buena semana!
¡Por Dios! José Manuel, eso si que son autenticas magdalenas. Y como bien dices es una verdadera pena y un autentico crimen que se pierdan esas tradiciones populares.
ResponderEliminarLamentablemente pueden más los intereses creados.
Un saludo.
Tomo nota Jose Manuel, tienen una pinta espectacular, se ven súper esponjosas, ainsssssssssssssss que ricura.
ResponderEliminarUn abrazo.
Ya quiero probar estas magdalenas. Lucen de un ricoooo. Otra que anoto :)
ResponderEliminarfeliz día amigo,
Jose Manuel, lucen riquísimos! Se me agua la boca nada más de verlo.
ResponderEliminarUn saludo y feliz fin de semana :)
Que interesante y que importante defender estas tradiciones tan antiguas, ojalá se revierta la situación... las magdalenas se ven ricas, me encantan hechas con aceite.
ResponderEliminaruna entrada interesante y muy dulce....con esta receta seguro que están de muerte estas magdalenas.Además con el paso a paso para hecer los moldecitos..Gracias!! bexinos
ResponderEliminarNo hay nada como las recetas de antes...esta es todo un lujo,no solo por el tiempo que tiene sino por lo rica que te ha quedado.
ResponderEliminarbesos
Estoy acostumbrada a las magdalenas de toda la vida y me encantan. Así sin levadura nunca las he probado, pero tienen una pinta buenísima! Me llevo una que me la como con mi vasito de cola cao :)
ResponderEliminarRiquísimas magdalenas! Me recuerdan mucho a unas que hacían mis madres y mis tías cuando eran las fiestas de su pueblo.
ResponderEliminarLas recetas tradicionales me encantan,tomo nota de la receta y de los moldes!
Un beso
Que buenísimas y con azúcar por encima. Me puedo comer media docena para el desayuno, soy una devoradora de magdalenas.
ResponderEliminarUn besazo
Que delicia!!
ResponderEliminarme quedo por aquí para ver más cosas.
Saludos
la verdad que han quedado riquisimassss,es bueno conservar estas recetas y toda la tradición,me la apuntaré para hacer un dia,un beso
ResponderEliminarmmm que buena pinta tienen
ResponderEliminarLas magdalenas son otras de mis perdiciones, ahora me he quitado un poco el vicio pero viendo estas tuyas me voy corriendo que los adictos a los dulces como yo, no tenemos voluntad! ;D
ResponderEliminarBesis!
Madre del amor hermosos que buenas madalenas, me llevo la receta y dos y te mando un beso.
ResponderEliminarEstoy completamente de acuerdo contigo, José Manuel, el progreso destruye las tradiciones, y que tradición más bonitas que hacer gran cantidad de dulces e irlos a hornear al horno del pueblo, más me gustaría a mí poder hacer eso.
ResponderEliminarGracias a tí por contribuir a que esas recetas no se pierdan. voy a seguir con detenimiento tu especial de recetas de tu pueblo con gran interés.
Las magdalenas son fabulosas y me encantó en su día ver el paso a paso de la realización de los moldes.
Un beso
MAdre mía.... la foto me ha atrapado literalmente, no he podido pasar y no entrar a decirte que esta receta es una pasada! sabes? siempre recuerdo ir con mi madre al horno para llevar los hornazos el lunes de aguas por la mañana y allí juntarse con un montón de mujeres que o bien rellenaban alli los panes o bien les ponían el huevo justo antes de meterlos al horno... era como una fiesta y me da pena que ahora ya no se haga así, que el panadero se lo lleve en su coche y te lo devuelva ya horneado, que se haya perdido ese encontrarse allí con todo el mundo y ver cómo hacían el hornazo las demás... de hecho yo ni llevo al horno ya, lo hago en mi casita.... como entiendo lo que dices de tradiciones que se pierden!
ResponderEliminarsaludos
Hola José Manuel!
ResponderEliminarQué buena pinta tienen estas magdalenas de tu abuela, ummm, creo que esta tarde me voy a poner manos a la obra!!jeje
Pero dos preguntillas, ¿cuánto tiempo dejas el horno precalentando? y los huevos, ¿qué tamaño utilizaste? quizás L?
Besos!
Gracias a todos por vuestros comentarios.
ResponderEliminarComentar que si se pueden hacer en el molde que querais, si os recomiendo llenarlo todo lo que podais.
El horno lo precaliento unos 20 minutos y los huevos grandes, L, lo he indicado en la receta.
Saludos y gracias
Que delícia de receita, deve ficar muito bom.
ResponderEliminarAbraços
José Manuel, me ha encantado tu entrada, se ve como siempre que eres un enamorado de los productos de tu tierra. Tienes toda la razón, me parece fatal que prohiban estas cosas, así se acaba con las tradiciones. Ultimamente no saben más que prohibir y entrometerse en nuestras vidas.
ResponderEliminarLas magdalenas te han quedado de lujo, se te dan fenomenal las masas.
Saludos.
Bravo José Manuel, una vez más, una delicia tus entradas dulces.
ResponderEliminarA mi me encantó también la de ayer, ya sabes, pero por motivos de proximidad.
Es una pena cómo la sociedad moderna se carga costumbres de toda la vida, cómo prima el consumo como nuestra razón de ser; una pena que no se pueda seguir con la costumbre....yo también recuerdo que cuando era pequeña la gente llevaba sus cosas a la panadería que había junto a mi casa...todo eso se ha perdido y las recetas tradicionales se van perdiendo también, porque en las patelerías y panaderías por mucho que ellos digan que son caseros, les añaden mejorantes panarios y otros productos químicos que se creen que no los notamos, jejeje, eso se creen....lo que pasa es que la gente en gereneral solo quiere comprar barato, la calidad a veces ni les importa...
ResponderEliminarUn saludo!!!
Nada de química, sí señor!!! menuda foto más apetecible la lprimera, tremenda luz!!! dan ganas de atravesar la pantalla para coger una... o dos!!!!
ResponderEliminarBesos
Que pinta tienen, me encanta tu blog, me tienes de seguidora , uns saludo.Conchi
ResponderEliminarImpresionantes !!! Jose Manuel, con tu permiso me llevo la receta.
ResponderEliminarMil gracias por el paso a paso de los moldes
Gracias
Besos
Sono meravigliose, bravissimo ciao
ResponderEliminarCarambaaaa!!!!
ResponderEliminarMe encantan estas magdalenas para mojarlas en la leche fria ....que buenas!!!!
Que pena que se pierdan las costumbres, eh!!!. Aquí en Valencia es ó era tipico que las mujeres llevasen el arroz al horno a cocer a los obradores.....qué aromas...qué delicias.
Cuando se cargan esas costumbres es cuando me voy dando cuenta que me hago mayor!!!! jejejeje
Voy a seguir tu especial reposteria con mucho interés
Abrazos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola guapo tu
ResponderEliminarme encanta tu receta, grácias por compartirla, tomo nota de ella
mil petonets Susanna
Madre, qué madalena más buena. Y se acerca la hora de merendar, ¿cómo me haces esto? Haz caso a tu madre y tu abuela, porque la pinta es inmejorable. Un besote.
ResponderEliminarUna receta de toda la vida! que bien poder heredarlas...en mi casa no hay tradición culinaria, por eso creo que es muy importante conservar estas pequeñas cosas!!
ResponderEliminarUnas magdalenas deliciosas, una miga tremenda!
Muchos Besoss
Délicieux avec un thé , un café ou tout seul aussi.
ResponderEliminarA très bientôt.
Yo también recuerdo el día que iba mi madre al horno que olorcito mas caracteristico hacia la casa ese día eso era disfrutar.
ResponderEliminarTus madalenas te han quedado así cómo las de antes, que abuelas mas apañadas teniamos.
Saludos
parfaits pour mon goûter de 4 h!!!
ResponderEliminarbonne soirée
Estupendas esas magdalenas y no puede ser menos con esa receta tan especial. Los papelillos me tienen hipnotizada, me encantan.
ResponderEliminarUn besito
Estoy de acuerdo contigo.....cuando se pierden las tradiciones....se pierde parte de nuestra memoria....y sin memoria no somos nada.....nadie te asegura que lo comprado "industrial" esta libre de problemas sanitarios...es mas...es peor!.....basta 1 punto de contaminacion, para que la produccion entera se contamine....y vienen los avisos de que tal o cual producto esta malo....pero.....hoy se comercializa todo....y con eso se pierden las tradiciones......cuando tenga tiempo probare esta receta.....me encanto!.....Abrazotes, Marcela
ResponderEliminar¡Qué maravilla de magdalenas! Son como las de toda la vida. Con el papelillo cuadrado, esponjosas y altas. Geniales.
ResponderEliminarBesos.
Ummm, Jose Manuel te han quedado unas magdalenas de vicio, ya me comia una ahora.
ResponderEliminarMuxus
Hace unos días que tengo ganas de hacer magdalenas y estas no me las pierdo!
ResponderEliminarUn besico.
Una gran delicia Jose Manuel,se ven una ricura,las fotos excepcionales y la presentación maravillosa.
ResponderEliminarSaludos mil.
love lemon cakes :-)
ResponderEliminar¡Pero qué pedazo de pinta!. Estas las copio. Un abrazo.
ResponderEliminarPues oye, me llevo una para tomarme un vaso de leche antes de irme a la cama!!!!
ResponderEliminarBesicos
Pues sí que es una pena que se pierdan esas tradiciones tan entrañables.. siempre nos quedará la receta de tan fantásticas magdalenas. Los moldes una chulada!
ResponderEliminarBesos
Interesantísimo Jose Manuel, fíjate que nosotros siempre le hemos echado levadura, será que venimos de la generación de la electricidad y no de la auténtica tradición ;).
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo contigo en que estas tradiciones no se deben de perder, y me ha dejado impresionado que compartas con todos nosotros una receta que leyéndola parece (y lo es) todo un secreto familiar y popular de tu tierra.
Todos deberíamos de probar tu receta al menos una vez en la vida como deferencia a la buena voluntad de este post. Tienen una pinta bárbara
Un saludo.
sembrano veramente invitanti e deliziose!ti rubo la ricetta!
ResponderEliminarImpresionantes las magdalenas, y sin levadura, me parece una receta fantastica, sin duda voy a dejarmela en recetas pendientes porque la tengo que probar, nada que ver con las comparadas ni nada de nada, si es que no necesitan ni copete!
ResponderEliminarLo de los hornos lo recuerdo de mi pueblo también, no deberian quitar esas tradiciones que no hacen daño a nadie... ah perdón, sí a las pastelerias:)
Just beautiful!!
ResponderEliminarmuy buenas!
ResponderEliminargracias por compartir la receta.
Pues con tu permiso copio esta deliciosa receta porque donde esté lo auténtico y tradicional que se quite todo lo demás.
ResponderEliminarSaludos.
Un entrada muy interesante y la magdalena la hago pero ya mismo.
ResponderEliminarUn saludo
Gracias a todos por vuestros comentarios. Muchas gracias
ResponderEliminarAsí de esponjosas y sin levadura!!! Que lujo de madalenas!
ResponderEliminarPTNTS
Dolça
Que post, más trabajado que has hecho Jose Manuel, felicitaciones.
ResponderEliminarY las magdalenas deliciosas, me gustan las recetas tradicionales, las que esperas que llegue ese día para comer.
Gracias por tus felicitaciones!!! y espero que estes bien.
besos
José Manuel, me lo creo... Me iría rauda a tu pueblo a comer un par de magdalenas de éstas y otro par de los ochíos. Qué me gustn los dulces tradicionales y celebro que nos los muestres para que podamos hacerlos en casa.
ResponderEliminarGracias guapetón!!!! Un besote
Jose Manuel: vaya ointa que tiene las madalenas de Estepa, este fin de semana caen.
ResponderEliminarY los ochios, que decir de los ochios , en mi tierra se hacen mucho.
Besitos.
que hermosa, tengo una tía y el español cuando era pequeño lo hice por los cientos, los niños Anoia nos puso a hacer los moldes!
ResponderEliminarGRACIAS, ME ACABAS DE RECORDAR CUANDO ERA NIÑA Y MI ABUELA ME PONIA A HACER LOS MOLDES PARA LAS MAGDALENAS QUE LUEGO ELLA HACIA EN EL HORNO, MI FAMILIA ES DE TU PUEBLO . DE NUEVO MUCHAS GRACIAS
ResponderEliminarGracias a todos de nuevo, aunque no lo creais sin levadura se consiguen estas magdalenas.
ResponderEliminarMª José, me alegro de que te traigan recuerdos estas magdalenas.
Saludos y abrazos
Buenisimas Jose Manuel que recuerdos cuando iba con mi madre al horno de Rosquillas calle Roya un Abraso y saludo de un Estepeño
ResponderEliminarBUENISSSSSSSSSIMAS
ResponderEliminarJosé Manuel, que sepas que tus magdalenas de Estepa..."han mutado" y se han rellenado ellas solitas de crema y nutella.....a parte de ser un "sacrilegio", te pongo el enlace para que lo veas, he visto otras de este estilo que tenían toda la pinta de ser tuyas también.......¡siento darte "malas noticias"!
ResponderEliminarUn besazo
http://cocinillasmamen.blogspot.com.es/2011/04/torrijas-de-bizcocho-con-crema-y-nutela.html
Gracias por el aviso, la verdad es que tienen una caradura
EliminarTienes toda la razón es una pena que desaparezcan estas tradiciones tan bonitas. Yo también recuerdo cocinar junto a mi tia, mi abuela y mi madre, preparar cada una una cosa. Hacer las magdalenas y llevarlas al horno y luego era fiesta en casa con las magdalenas recién horneadas! cuentos recuerdo agradable y a la vez tristes por la lejanía me has despertado. Que ya tengo la receta de tu abuela bien anotada.
ResponderEliminarMil gracias!!
Besos
hola, soy de Estepa y he ido muchas veces al horno, y es una pena que hayan quitado esta costumbre. Pero siguiendo tu receta he hecho unas magdalenas que me han salido estupendas, gracias.
ResponderEliminarGracias. Me alegro. Ni comparación con las de los hornos, cada día las hacen peor.
ResponderEliminarSaludos
José Manuel, solo quería darte las gracias por esta receta y decirte que las he echo y las he publicado en mi bloc también. He procurado mantener íntegro el espíritu de tu Estepa y espero haberlo conseguido! Te dejo el enlace a aquí por si quieres darle un vistazo y asegúrate que nada te molesta.
ResponderEliminarLas magdalenas son realmente muy MUY sabrosas! Ya las he echo 2 veces en 3 días y voy a seguir!! Pero igual me he quedado prendada de tu blog y de tu colección de recetas: volveré!! :)
Un abrazo y muchas gracias de nuevo!!
Dolors
Muchas Gracias
EliminarBuenas tardes!
ResponderEliminarLa abuela de mi marido era de Estepa. Esas magdalenas están buenísimas! pero hace muchos años que no las comemos. Vamos a intentar hacerlas, pero me surge una duda de principiante... El papel de los moldes, es cartulina o algún tipo de papel especial? Muchas gracias!
No te puedo decir, el papel aquí lo venden ya cortado en los estancos, no se si es un papel un poco más gordo en gramos. Cartulina no
Eliminar