Cuando el otro día me decidí a participar en el Concurso propuesto por Las recetas de Sara, estuve un buen rato dándole vueltas sobre que receta podría presentar, porque si nos ponemos a pensar, muchas recetas de la gastronomía Española tienen como ingrediente principal o secundario el Aceite de Oliva Virgen Extra.
Antes que se me olvide, el concurso está patrocinado por AceiteVirgen
Al final eche mano al recetario de mi tierra. Supongo que muchos cuando os mientan Estepa, lo primero que se viene a la cabeza son los mantecados, dulce por antonomasia de mi pueblo. Antes que nada comentar que Estepa y Antequera se disputan el origen de este famoso dulce, yo no voy a entrar en esta cuestión, porque sinceramente no lo se, pero si me gustaría contar un poco de historia de los orígenes del mantecado en Estepa.
El origen del mantecado data del siglo XVI propiciado por el excedente de cereales y manteca de cerdo que se daba en esta parte de Andalucía. Unos dicen que en Estepa y otros en Antequera...
En aquellos tiempos Estepa tenía una notable cabaña de ganado porcino que pastaba libremente en grandes extensiones de encinar. Los árboles desaparecerían en el siglo XVIII, eliminados por las tropas francesas para evitar que allí se escondieran los guerrilleros y posteriormente los bandoleros. Quedando el paisaje como ahora lo conocemos, llanura de cereal.
Por esas fechas, ya se elaboraban "tortas de manteca" en las casas del pueblo y en el Convento de Santa Clara, según demuestran sus archivos históricos que nos hablan de los recipientes utilizados en su elaboración.
Sin embargo, en 1870 ocurrirá un hecho que va a cambiar la historia. El inicio de la comercialización del mantecado se produjo en 1870 cuando Filomena Micaela Ruiz Téllez, conocida por el apodo "La Colchona", se los diera a su marido, que era transportista de Estepa a Córdoba, para que los vendiera en los mercados por los que pasaba.
El éxito de Micaela se basó en una mejora sencilla a la par que ingeniosa: secar la harina. Gracias a esto, el mantecado resiste mejor el transporte y almacenaje, y también aumenta el periodo en el que el mantecado conserva sus cualidades como si acabase de salir del fuego.
La fórmula tuvo tal éxito que los hornos comenzaron a darle ese punto por el cuál el mantecado siempre está tierno por dentro y prieto por fuera. En 1934 había alrededor de 15 casas en Estepa que se habían convertido en pequeñas fábricas y poco a poco se fueron abriendo mercados cada vez más lejanos.
Información recogida de mantecados.es
¿ Cuándo entra a formar parte el aceite de oliva en la confección de los mantecados ?.
Sinceramente no lo puedo decir exactamente, si puedo decir que estos últimos años las fábricas de mantecados han presentado cada vez más productos sustituyendo la manteca de cerdo por el aceite de oliva y las mujeres en su casa también han sustituido en muchas ocasiones a la manteca de cerdo. Hoy en día podemos encontrar mantecados, polvorones e incluso roscos de vino con aceite de oliva, el sabor y la textura cambia totalmente y es un buen sustituto para aquellas personas que no les gusta el sabor de la manteca de cerdo o que consideran que el aceite de oliva es una opción más saludable.
La receta que voy a presentar aquí me la ha dado mi suegra, ella utiliza esta regla cada vez que cocina mantecados. Hasta hace años en Estepa existía la costumbre, centenaria e incluso más, de ir a los hornos para elaborar lo que llamábamos los regalos. Las mujeres iban y horneaban magdalenas, mostachones, mantecados.... en cantidades considerables sobre todo cuando se acercaba la Semana Santa.
Desde el año pasado, incomprensiblemente Sanidad intervinó y decidió que no se podía porque no se cumplian las condiciones de higiene, simplemente no puedo comprender estas medidas, no recuerdo ninguna intoxicación en mis 39 años de vida y tampoco he escuchado a mi madre ni a nadie hablar de que haya ocurrido algo malo. Con esto simplemente van a terminar con una tradición que creo que era importante para el pueblo.
Desde el año pasado, incomprensiblemente Sanidad intervinó y decidió que no se podía porque no se cumplian las condiciones de higiene, simplemente no puedo comprender estas medidas, no recuerdo ninguna intoxicación en mis 39 años de vida y tampoco he escuchado a mi madre ni a nadie hablar de que haya ocurrido algo malo. Con esto simplemente van a terminar con una tradición que creo que era importante para el pueblo.
Espero que os guste la receta que ofrezco para estos mantecados, supongo que habrá tantas versiones como mujeres horneen mantecados en su casa.
Ingredientes:
1.000 gramos de harina tostada harimsa o de fuerza
500 gramos de Aceite de Oliva Virgen Extra
500 gramos de azúcar glass
20 gramos de canela recién molida
150 gramos de almendra en trozos tostada
Un puñado de ajonjolí tostado y molido
Ajonjolí para espolvorear por encima
Instrucciones:
El primer paso y tal vez el más importante, porque va a marcar el éxito del proceso, es secar la harina. Tenemos que tener en cuenta que no va a salir nada malo, pero si la harina no esta bien reseca no vamos a obtener el mantecado característico de Estepa.
Yo extiendo la harina la bandeja del horno precalentado a unos 120 grados. Dejo la harina durante unos 30-40 minutos removiendo de vez en cuando. Si la cantidad de harina es muy grande lo hacemos en varias veces.
Una vez que la harina este tostada hay que dejar que se enfrié totalmente ( importante tener paciencia).
Por otra parte la almendra, la picamos en trozos pequeños y también tenemos que tostarla. Horno a 150 grados y tostamos durante unos minutos, cuando observemos que adquieran un ligero color. Dejamos enfriar también.
El azúcar como he indicado en los ingredientes tiene que quedar muy bien molida para que al obtener el mantecado quede totalmente fino y no encontremos los granos de azúcar.
No nos olvidemos del ajonjolí, cogemos un puñado y lo tostamos unos minutos. Posteriormente se muele y dejamos también enfriar.
Mezclamos los ingredientes ( ya fríos): la harina, almendra, azúcar glass y el ajojonlí molido. A todo esto le incorporamos el Aceite de Oliva Virgen Extra. Nos ayudamos primero de una cuchara y posteriormente amasamos con las manos hasta que quede todo bien amalgado.
Extendemos la masa dejando uno o dos centímetros de grosor. Para el tamaño de los mantecados no hay algo establecido, depende de vuestro gusto. Se pueden hacer formando una bolita y aplastando o usando un vaso para formar círculos. A mi personalmente me gustan grandecitos.
Una vez que le hemos dado forma espolvoreamos un poco de ajonjolí por lo alto.
El Horno lo precalentamos a 200 grados y horneamos a 180 grados durante unos 30-40 minutos. Sacar y dejar enfriar totalmente antes de consumir. Es importante vigilar el horno, porque todos son diferentes y por lo tanto el tiempo puede cambiar. Vigilamos que no se nos quemen por debajo.
Es cierto, es hablar de Estepa y vienen a la mente los estupendos mantecados, buenísimos
ResponderEliminarVeo que lleva su tiempo hacerlos, con el secado de la harina y todo eso pero, el resultado merece la pena, son una delicia
Mucha suerte en el concurso
Saludos
Jose esta genial esta receta,,ahora me vendrían de miedo un par de ellos.
ResponderEliminarEsos mantecadicos con el café que me estoy tomando serian genial!!! porque tienen una pinta... ;)
ResponderEliminarSeguro que son deliciosos. Me encantaría degustarlos con buen café también. Tiene su proceso pero no dudo que vale la pena cualquier esfuerzo. Gracias por esa valiosa información que para mí era totalmente desconocida. Buena suerte en el concurso!!
ResponderEliminarun abrazo y feliz domingo
Pues no sabía yo la historia de los mantecados...siempre aprendo algo!!
ResponderEliminarNo entiendo lo de Sanidad, pues siempre en los pueblos se ha ido al horno con las masas y estaban mas sanos q nosotros...
Y de los mantecados,decirte q a mi no me gustan, pero uno de estos para probarlo si q me llevaria...
Un abrazo,
Estupenda explicación !lástima la prohibición! era toda una tradición, siempre he oido decir que el horno todo lo "mata".Son laboriósos pero vale la pena,se ven exquisitos estos mantecados artesanos.Saludos
ResponderEliminarHola José Manuel, me acabas de recordar que ya no falta nada para las Navidades, jeje..
ResponderEliminarTe han quedado genial los mantecados y con la información que has dado, de lujo!
Muchísima suerte en el concurso!
Saludos, Tito!
Me ha gustado mucho la historía de los mantecados, la desconocía totalmente, son mucho más laboriosos de lo que yo pensaba.
ResponderEliminarEn el pueblo de mis padres también se horneaba en la tahona, y no salían buenos los dulces, sobre todo las perrunillas...
Mucha suerte en el concurso.
Un besito
That's one great looking snack...!
ResponderEliminarCerto che mi piace la tua ricetta e concordo con te ci saranno molte varianti di ingredienti ma questa tua è molto bella, e tante cose per il concorso :) ciao
ResponderEliminarMe ha hecho mucha gracia eso de llamar "transportista" a alguien en 1870!! porque iría en carreta o carro digo yo, que aún no se había inventado el automóvil... jejeje
ResponderEliminarMuy rica esta recetita, buena suerte!
Me chiflan los mantecados, qué ricos! Ten por seguro que esta la pruebo :) feliz domingo! besos
ResponderEliminarVery beautiful recipe, it looks very good. Bye, have a nice Sunday
ResponderEliminarcomo me gusta..te han quedado fantasticos...suerte
ResponderEliminar¡¡Qué maravilla de mantecados!! Y la información estupenda.
ResponderEliminarMucha suerte en el concurso, yo de buena gana me desayunaba un par de esos mantecados tan ricos.
Besotes.
Ana, son entretenidos, pero es un dulce sencillos
ResponderEliminarElena, la verdad es que para el desayuno vienen geniales.
Quechuloalgudulce, muchas gracias.
Hilmar, como he dicho antes, no son dificiles, pero si entretenidos el secado de la harina.
Sonia, creo que estos no te iban a disgustar. La verdad es que lo de sanidad es incomprensible.
Catalina, muchas gracias por tús palabras. Es una pena acabar con una tradición tan arraigada
Tito, gracias a tí por pasar por aquí.
Nora, la verdad es que tienen su historia. Gracias
Cooking Gallery, gracias por pasar por aquí.
Stefania, gracias por tús comentarios y buen domingo.
Brujix, eran transportistas aunque fueran en carros. Saludos y gracias
Nuria, pues ya contarás cuando lo hagas.
Federica, gracias por pasar por aquí.
Espe, gracias, a ver si hay suerte.
Amanda, yo aunque no quiera dar envidias, me he tomado uno para el desayuno
SAludos y que tengais un buen domingo
Jose Manuel, qué receta tan bien preparada, tan bien explicada, y sobre todo... qué pinta chico!! Los mantecados son auténtica delicia, preparados con buenos ingredientes, son supremos!!
ResponderEliminarUn besote, y suerte.
José Manuel, hasta aquí me llega ese olorcito a harina tostada que me trae tantos recuerdo de cuando vivía en Priego y los hacía mi madre... ay que ricos.
ResponderEliminarSuerte
Buen domingo. Ah¡ me he llevado uno que o me he podido resistir,
Qué ricos!Feliz domingo...
ResponderEliminarUna receta muy bien elaborada, y con un resultado que salta a la vista. Estos mantecados se ven divinos, aportas una receta al concurso muy buena eh. Te deseo mucha suerte.
ResponderEliminarbsitos
Alguna vez he hecho algún mantecado creíble pero tal como lo cuantas la credibilidad y la fiabilidad en la receta es del 100%. Tiene que salir sí o sí, tal como lo cuentas.
ResponderEliminarUn abrazo.
Estupenda entrada, me ha resultado muy interesante.
ResponderEliminarLos mantecados de primera, ideales para disfrutarlos en un domingo luminoso como el que tenemos.
Un saludo.
me encanta conocer la historia de las recetas, cuando la hay, claro! Muy interesante. En cuanto a la receta, me he tenido que ir al sabelotodogoogle, ajonjolí?? sésamo, no? Los mantecados, buenísimos. Suerte en el concurso. Bicos y buen finde.
ResponderEliminarSon impresionantes un dulce tan pequeño con tanto sabor , es una delicia y bien vale la pena el tiempo que lleva la preparion, felicidades por estos mantecados de Estepa y mas por su historia. saludos
ResponderEliminarFelicidades, tanto por su historia,como por los deliciosos mantecados.
ResponderEliminarUn saludo
Jose que ricossss suerte en el concurso, un besote.
ResponderEliminarHola José! los mantecados que muestras a parte de verse buenos, deben saber bien no? pero como saberlo si no invitas! pareces catalán to pa ti, bueno aparte de la broma tienen buena pinta y la receta es muy curiosa, ah y que sepas que soy Catalán.
ResponderEliminarSaludos
Jose Manuel me ha encantado leer la historia, y es una pena lo de las tradiciones que se están cargando esta burocracia.
ResponderEliminarPor lo menos quuedamos nosotros como juglares del siglo XXI, que estamos para trasnmitirlas de blog en blog, y asi que perduren en el tiempo.
Espero poder hacer esta receta estas Navidades.
Un beso
Estupenda explicación !
ResponderEliminarMe encanta conocer la historia de las recetas!!!
Un beso
qué delicias que preparaste! esos mantecados seguro que están muy ricos.
ResponderEliminarmuchas gracias por compartir la receta y mucha surete en el concurso :)
Ciao Jose .... bella storia della ricetta e bella ricetta ... la proveremo...
ResponderEliminarBuona domenica...
Great recipe! These mantecados looks very tasty!
ResponderEliminarThanks for the information :)
All the best!
Esto es lo que yo llamo una "valiosa receta", de las que no tienen que perderse. Me la guardo para cuando se acerque el frío.
ResponderEliminarY gracias por toooda la explicación.
Besos!
Alcantarisa, gracias por tús palabras y por avisarme con lo de la ensalada de Bacalao.
ResponderEliminarCurra, gracias, la verdad es que es una delicia el aroma que inunda toda la casa
ana Maria, gracias por pasar por aquí.
Merchi, gracias por tús animos. Saludos
Jantonio,te puedo asegurar que salen, eso sí hay muchas recetas.
Mª Dolores, la verdad es que son un vicio
Maria, en los mantecados es que hay mucha historia detrás y creo que mucha gente no la conoce, sinceramente creo que detrás de muchas recetas hay historias importantes.
Maggita, Estepa es conocida sobre todo por este dulce tradicional de navidad
María Alonso, gracias
Capisi, gracias a tí tambien te deseo suerte.
Chefrubio, estás invitado a todos lo que quieras. Saludos
Ana, es un fastidio lo que están haciendo, pero bueno. Gracias.
Eliana, muchas gracias, a veces la historia ayuda a comprender el porque del dulce.
Laura, gracias estoy seguro que voy a competir con grandes recetas.
I vialli del Goloso, gracias por pasar por aquí
Fedora, muchas gracias a tí por pasar por aquí.
Wada, son tesoros que hay que mantener, tienes razón.
Saludos y abrazos a todos
José Manuel se ven absolutamente deliciosos, tentadores, que tengas un buen día, cariños, gloria
ResponderEliminarMucha suerte en el concurso.
ResponderEliminarEsta versión de mantecados con aceite de oliva los prefiero a los de manteca, te han quedado muy bien y las explicaciones muy completas con toda su historia.
Es una pena que sanidad no permita cocer los dulces en los hornos si como bien dices ni siquiera se ha dado un caso de intoxicación.
Besos y feliz domingo.
Jose Manuel......me ha encantado tu receta.....pero mas que nada la historia....el como se hicieron estos dulces, las circunstancias que lo rodearon....los conflictos de la epoca....apasionante!!....suerte en el concurso y gracias por mostrarnos la historia de estas maravillas.....Abrazotes, Marcela
ResponderEliminarMe parece una excelente receta para concursar, además la foto es preciosa, me encanta.
ResponderEliminarEstos mantecados nunca los he probado, que buena pinta tienen.
Mucha suerte, un abrazo, kako.
No está mal ir pensando en los mantecados de cara a Navidades, aunque queda mucho tiempo, es bueno tenerlos en cuenta.
ResponderEliminarBesos!
Ana de: 5 sentidos en la cocina
Que ricos los mantecados y los de Estepa los mejores. Yo soy de Sevilla y suelo ir a Estepa cuando van llegando las navidades a comprar mantecados a las fábricas.Estos tienen una pinta estupenda. Me los copio.
ResponderEliminarYa empezamos con los mantecaos?? En septiembre?? jajaja...cada año llega antes la Navidad! Yo es que asocio este tipo de dulce a la Navidad.
ResponderEliminarTe ha quedado espectacular y el artículo también. Felicidades.
Besos
Buenos,buenos! como me comería uno ahora para merendar!Besos
ResponderEliminarSe ven absolutamente deliciosos, buena suerte,
ResponderEliminarSaludos
Una receta estupenda, me encantan las recetas de dulces tradicionales.
ResponderEliminarSuerte en el concurso
Esta receta es para guardarla como oro en paño! Esta Navidad la hago...bueno, bastante antes de Navidad.
ResponderEliminarNo entiendo lo de Sanidad...acaso piensan que en un horno, con la temperatura que alcanza se va a contaminar algo?...esta manía de controlarlo todo va a acabar con nosotros!
Un besico.
Una entrada que merece un premio ya solo por la explicación y la historia que nos has contado. Nos has hecho aprender y a mi es lo que más me gusta.
ResponderEliminarSuerte con el concurso, que por cierto, cuando he visto en mi escritorio la entrada en síntesis, he pensado: qué receta más buena para el concurso de Apicius. Luego he visto que iba para concurso, aunque para otro.
¿Qué ¿Te animas con el de Apicius?
Un beso.
Este gobierno tiene que meter las narices en todo, lo que es tradición y en cambio permite, que los fines de semana los inmigrates vendan a los chavales bebidas y bocadillos que a saber de donde vienen...
ResponderEliminarMenos mal que tu nos endulzas con estos ricos mantecados.
Suerte en el concurso
Un saludo
se ve super delicioso tus mantecados...y ahora que llega diciembre se veran cada vez mas..lastima que aqui en Francia no los venden..Asi que haré tu receta! saludos
ResponderEliminarGloria, gracias por tús comentarios.
ResponderEliminarLa Cocinera de Betulo, a mí es que me gustan de todos los tipos, la verdad
foodtravelandwine, la verdad es que es interesante las circunstancias y condiciones que hicieron posible que surgiera este dulce.
Kako, yo creo que te pueden gustar, pruébalo.s
Ana, Estepa llevan ya haciendo mantecados mes y medio. Saludos
Piligoto, la verdad es que hay fábricas que tienen mejores mantecados que otros.
Manderley, como he comentado a otra compañera, en Estepa las fábricas llevan mes y medio haciendo mantecados.
Ingrid, la verdad es que son apetecibles. Gracias
Annie, muchas gracias. Saludos
El pucherete de Mari, gracias por pasar por aquí.
Lolah, son medidas absurdas que no se comprenden. Gracias.
Viena, me lo estoy pensando, he preguntado un par de dudas y ya iré viendo.
Neus, en este caso es la Junta de Andalucía, son medidas que nunca llega uno a comprender.
Carolina, pues con esta receta no tienes excusas, pruébalos y verás como te gustan..
Saludos y abrazos.
Madre mia!! que buenos esos mantecados , cuanto rico que estoy viendo y yo todavia sin hacerlos ya que no he hecho ninguno todavia y me estas tentando con hacerlos , me guardo la receta
ResponderEliminarMil besossss
Mira Jose Manuel, ayer mi hija cuando se enteró que no íbamos a Granada se llevó un sofocón pues tenía preparados unos ahorritos para comprarse mantecados y delicias en el Polvorón pues siempre paramos en Estepa, ¡ya ves lo que le gustan!.
ResponderEliminarTe copio la receta para hacersela un poquito más adelante.
Besos
Excelente información y riquísimos mantecados. La verdad es que son mi perdición (así me veo)
ResponderEliminarEn cuanto a lo de "Sanidad"...¡otras cosas habría que proteger! Es otra forma de destruir tradiciones y cultura.
que ricos te la copio para navidad
ResponderEliminar¡¡besos¡¡
Muchísima suerte en el concurso!!, con tu permiso me llevo la receta y la guardo para navidades, primero hay que quitarse los kilitos del verano jejeje...
ResponderEliminarSaludos
Muy buena fecha para hacer unos mantecados, la verdad es que te an quedado geniales y además soy de las que piensan que cualquier dia del año es bueno para comer dulces que se preparan en fechas especiales.
ResponderEliminarUn saludo.
Kisa, estoy seguro de que te salen geniales, tu prueba
ResponderEliminarAna, no esperes, a mi me gusta más comer los mantecados ahora que cuando llegan las fiestas.
Pedro, pues sí, les molesta las tradiciones.
Lola, gracias
crismas, lo estais dejando todo para navidad, jejej.
Eva, a mí me pasa como a tí, me gusta comer estos dulces más ahora que en la propia navidad.
Saludos y un abrazo
Jose Manuel me encanta esta receta me la llevo.
ResponderEliminarUn besito
esto te ha quedado de vicio, se adelantó la nvidad biennn jaja. Que ricos y que fotaza!
ResponderEliminarUn post precioso wapo ,tienes razon que mencionar estepa es venirte a la mente los mantecados.
ResponderEliminarTomo nota de la receta yo las hago asi pero con manteca de cerdo y antes tambien los haciamos en el horno de la panaderia ,pero dejamos de ir siempre habia mas haciendolos y habia que esperar muxo.
Desde luego dentro de poco no podremos ni hacerlos en casa yo tampoco recuerdo que a nadie le pasase nada por hacer nada alli.
Muxa suerte en el concurso con la receta wapo.
Bicos mil y feli domingo.
Cuanto me ha gustado tu entrada y tus mantecados desde luego que han de estar escandalosamente buenos.
ResponderEliminarSaludos
Que ricoooooooooo! Mucha suerte en el concurso!
ResponderEliminaryo me reservo mi opinión sobre esas "medidas" que ellos llaman....pero si me quedo con la historia y desde luego con la receta.suerte!!
ResponderEliminarbexinos
This looks absolutely delicious Jose! I love the history and information behind it too!
ResponderEliminarPues no lo entiendo, bueno...
ResponderEliminarLos mantecados me gustan y en casa en las fechas puntuales no faltan, en mi última versión les puse un bocadito de mermelada, en fin, estos tuyos se ven divinos, la foto me encanta, hay que ver, las fotos te salen ahira fantásticas!
Gracias por tu esfuerzo, te lo agradezco de veras, un besote
Tengo que aprender a hacerlos: a mi novia le chiflan.:)
ResponderEliminarque ricos se ven estos mantecados,me parece que con aceite de oliva nunca los he hecho, siempre con manteca de cerdo, pero este año los voy a probar, que se ven estupendos.
ResponderEliminarun saludo
Qué desesperación me da que maten esas tradiciones! Burócratas, seguramente, que no entienden nada de la vida en definitiva... En fin, espero que de alguna forma sigan horneando.
ResponderEliminarAcá en Alemania he descubierto que existen muchas asociaciones en los distintos pueblos que se encargan de mantener funcionando los que antiguamente eran los hornos comunales. Y no creo que tengan ningún problema con la sanidad!
Muy interesantes además los mantecados con aceite de oliva!
Muchos saludos,
Marcela
Cuanto me alegro que hayas puesto esta receta. Un día estuve tentada de perdirte que pusieras alguna de mantecados y no te lo dije por no comprometerte. No se encuentran facilmente, no de los que te puedas fiar, ya me entiendes. Normalmente, en casa, hago los panellets, muy tradicionales en Catalunya y a veces las rosquillas de anis, fritas, de Aragón. Los mantecados siempre me han hecho ilusión. Los probaré. Un abrazo.
ResponderEliminarAinssss! se me olvidaba. Muchisima suerte en el concurso...
ResponderEliminarPreciosa tradición. Lástima que se pierda por la burrocracia de algún funcionario amargado.
ResponderEliminarEstupendos mantecados de aceite. Suerte.
Un abrazo.
Vaya te escribí ayer por aquí y no lo veo! Tremendos estos mantecados y encima muy original receta para el concurso... Me apunto a la tradición y más si es con aceite de oliva virgen extra.
ResponderEliminarbesitos
Qué buenos y que buena aportación... además lo que cuentas es muy interesante... me la apunto... este año comemos mantecados caseros si o si... ;)
ResponderEliminarbss
Yo los hice el año pasado y me quedaron un poco blandos. Probaré este año con tu receta. Gracias por la historia. Besitos!
ResponderEliminarMe parece genial que nos anticipes esta receta que nos puede venir estupendamente para las Navidades. Podemos practicar y si cometemos algún fallo todavía podemos corregirlo hasta esa fecha.
ResponderEliminarMuchísima suerte en el concurso, la receta es magnífica.
Besos.
Parecem muito deliciosas!
ResponderEliminarAdorei os ingredientes.
Saludos!
Muchisima suerte en el concurso¡¡¡¡
ResponderEliminarLa receta es maravillosa y cada vez llegan antes las Navidades jajaja
Que ricos los mantecados, y con aciete de oliva, ricos,ricos. Yo también recuerdo a la abuela de mi marido que llevaba a la panederia los mantecados para hornearlos, pero no sé si aquí se mete sanidad (supongo que sí), pero es que van desapareciendo las panaderias que tienen su propio horno. Bss.
ResponderEliminarUna stupenda e originale ricetta!!! Complimenti, un abbraccio e buon inizio di settimana
ResponderEliminarque pinta tan rica, me los apunto para cuando llegue navidad!!
ResponderEliminarJoselín, gracias bienvenida por aquí.
ResponderEliminarMar, será porque en mi pueblo hacen muchos mantecados que cuando llega navidad como que ya no tenemos ganas
Nenalinda, a mí tambien me gustan con manteca de cerdo, en cuanto pueda quiero actualizar unas recetas de mantecados que subí el año pasado.
María Dolores, no te puedo negar que están riquisimos, sinceramente ya quedan pocos
Sarita, bienvenida por aquí y gracias.
Laviana, es una pena, se lo están cargando todo.
Lisa, muchas gracias por tus palabras.
Sara, la verdad es que en las fotos estoy mejorando, a parte de que me hice con una camara más buenecita, creo que merece la pena. Muchas gracias.
Pachi, pueds la receta no es dificil, lo único que tienes que tener es paciencia.
Islacris, el aceite de oliva se está poniendo más de moda ultimamente y la verdad es que creo que te iba a gustar.
Marcela, es incomprensible comoe xplico en el post, una tradición de más de cien años seguro y ahora resulta que es peligroso. Gracias
Bluelady, aquí tienes una receta de las tradicionales de mi pueblo, hay muchas recetas, espero que te gusten.
Jose, muchas gracias.
Gitanilla, gracias por pasar por aquí. Saludos
Quo, pues cuando lo hagas yanos cuentas. Gracias y bienvenido por aquí.
Angie, el buen mantecado debe de quedar tierno, que se deshaga en la boca, con un toque crujiente en el exterior, pero tiernos.
Saludos
silvia, gracias por tús palabras
Fla, muchas gracias por pasar por aqui.
saludos y abrazos.
Mjcoria, yo será que vivo en la ciudad del mantecado y como llevan un mes haciendo mantecados, cuando llega navidad ya es que ni apetecen. jeje.
ResponderEliminarMaria, gracias por tús comentarios, es que es una pena, no se puede decir otra cosa.
Lady Boheme, gracias por pasar por aqui
Toñi, eso te haces la mitad y haces unos poquitos.
Saludos y de nuevo abrazos.
Que bien explicado y que fotos tán bonitas!
ResponderEliminarNunca he hecho, pero creo que me voy a apropiar tu receta y esta navidad los haré...aunque, para que esperar???
Besos!
Suerte en el concurso!
Què receta tan original, nunca la habia escuchado, y se ve deliciosa! suerte en el concurso!
ResponderEliminarTe deseo lo mejor en el concurso. Esta receta esta muy orinal, y se ve bien deliciosa.
ResponderEliminarUn saludo
mi piace moltissimo la tua ricetta!!!complimenti come sempre!!!!!!buona settimana!!ciao!
ResponderEliminarqué pinta tienen! lo que más me gusta es que llevan almendras y sésamo. no sólo deben ser exquisitas sino que son hiper saludables! :)
ResponderEliminarBeautiful! I just discovered baking sweets with olive oil...and I love it! This sounds perfect w/ the addition of almonds. =)
ResponderEliminarHe llegado tarde, pero he llegado, después de mi miniviaje ya tenía yo ganas de ver las delicias de tu cocina. La explicación me ha encantado, es como si me apeteciera más todavía comer los mantecados. los dulces tradicionales hay que promocionarlos para que no se pierdan y además hechos en casa siempre son mucho más ricos. suerte!!!.
ResponderEliminarJuana, la verdad es que yo no podría esperar a la navidad, espero que te gusten. Saludos
ResponderEliminarLa Cucina del Topino, no conoces los mantecados, que extraño. Pruebalos, verás como te gusta
Mari, gracias por tús palabras.
Federia, muchas gracias por pasar por aquí
Mandarina, lo de supersaludables, los mantecados son muy calóricos, tampoco se puede abusar
Girlichef, si los haces ya nos avisas.
Anna, no has llegado tarde. Esta receta merecía una explicación para que mucha gente conozca de donde vienen los mantecados. Gracias por tú visita
Saludos y abrazos.
Chico, en cuanto he visto esta entrada, se me han puesto los ojos como chiribitas, me gustan tanto los mantecados. No sé lo que daría por uno de esos.
ResponderEliminarUn beso.
Todos los dias se apremde algo,me encanta la receta Jose Manuel.
ResponderEliminarSuerte con el concurso.
bss.
Me encanta esta entrada, Jose!
ResponderEliminarEstais todos haciendo unas recetas muy originales.
Mucha suerte en el concurso!
natalia
Una historia estupenda, y que pena que los de sanidad hayan clausarado, no cabe duda que no saben conservar lo bueno del pasado y las costumbres.
ResponderEliminarMe voy a probar la receta este fin de semana...por lo pronto me llevo una probadita de estos que se ven muuu buenos, me encanta la foto, te ha quedado bien chula!
Un besiño Jose Manuel :D
Lo que más me gusta de los dulces navideños, más que el turrón y si es con aceite todavía mejor.
ResponderEliminarPor aquí también era costumbre lo de llevar a hornear las cosas, yo todavía he llevado hace pocos años calabazas a asar y el arroz al horno era típico llevar la cazuela y el caldo aparte, para ponerlo ya en el horno y que no se cayese por el camino. Pienso que siempre quedan mejor que con los hornos caseros, que están muy bien pero no es lo mismo.
Un besito
Ya pronto comeremos mantecados, espero probar alguno como este que nos muestras, que te ha quedado de lujo.
ResponderEliminarMe ha gustado leer la historia que nos cuentas y en cuanto a lo de la tradición es una pena, porque es importante mantenerlas siempre.
Abrazos
Irmina, pues prueba esta receta, creo que te iba a gustar
ResponderEliminarMaria Elena, gracias por tus palabras.
Natalia, gracias a tí tambien.
Mayte, un poco para que conozcais la historia del mantecado, dulce clásico de mi pueblo y por el que se le conoce en muchos sitios.
Gracias. Saludos
Olá me parece uma ótima receita, deve ser maravilhosa. Abraços.
ResponderEliminarMarta Benica, Muchas gracias. Saludos y bienvenida a mi blog
ResponderEliminarComo me gustan este tipo de dulces, menos mal que solo los suelo comer en Navidad, aunque por mí los comia todo el año. Este me lo apunto, porque como no llevan lactosa los puede comer mi niña. Besos.
ResponderEliminarVictoria, a mi me gustan ahora, para navidad es como si ya no me apetecieran.
ResponderEliminarSaludos
hola
ResponderEliminarquería preguntarte una cosa ¿ el peso de la harina es antes o después de tostarla ?
muchas gracias y salut
Yo la peso siempre antes de hacerlos.
ResponderEliminarSaludos
Jóse Manuel que delicia de mantecados, son maravilloso devén de estar ñan ñan ñan..Mil besos
ResponderEliminarLo probaré ya que quiero probar y comprar aceite de oliva virgen extra por cambiar un poco, lo tendré en cuenta!
ResponderEliminar