Investigando por la red y, un poco en la bĂșsqueda de recetas me encontrĂ© con la web Pueblecitos, interesante pĂĄgina donde podĂ©is encontrar recetas tĂpicas de muchos pueblos de España, la pena es que algunos enlaces no funciona correctamente.
Me llamaron la atenciĂłn esta receta de magdalenas, me encanta este dulce e intento recopilar todas las variantes posibles . Yo he reducido ingredientes para adaptar las cantidades y que no nos salgan una barbaridad a la hora de cocinar.
Como ayer conté hice por primera vez Pan en mi piedra de hornear, aproveche que la piedra estaba caliente bajando un poco la temperatura para hornear las magdalenas encima de la piedra. He usado dos moldes, los tradicionales de mi pueblo y que se usan habitualmente en muchas casas y los que se pueden comprar en cualquier establecimiento tipo Mercadona. Parecen dos magdalenas totalmente distintas, simplemente por usar dos moldes. Espero que os guste
*Comentar, porque lo habĂ©is preguntado varios, que sĂ, los moldes son caseros. En mi pueblo en los estancos vende el papel cortado de distintos tamaños para hacer las magdalenas. Con este papel se confecciona los moldes, recuerdo noches donde toda la familia nos reunĂamos para preparar los moldes. Al dĂa siguiente mi madre iba al horno mĂĄs cercano y cocĂa las magdalenas, estĂĄbamos deseando que llegarĂĄ con los cestos llenos.
Ingredientes:
6 huevos
500 gramos de aceite de girasol
500 gramos de leche entera
500 gramos de azĂșcar
625 gramos de harina
1 sobre y medio de levadura
Medio paquete de gaseosa el Tigre ( que sĂłlo son de un color)
Ralladura de un limĂłn
Instrucciones:
Mezclamos en primer lugar los huevos y el azĂșcar y batimos hasta que quede bien amalgado. Posteriormente añadimos la leche, el aceite, la ralladura de limĂłn y por Ășltimo la harina y levadura, que incluye la gaseosa, removiendo todo para que quede bien mezclado.
Rellenamos los moldes un poquito mĂĄs de la mitad porque suben bastante, y para que no se desborden. Podemos espolvorear por encima con azĂșcar. Precalentamos el horno a unos 180 grados y horneamos entre 20-30 minutos.
Esta tarde en un ratito he puesto un paso a paso, perdonarme si no esta lo suficiente claro , es para que veais como mĂĄs o menos se hacen los moldes:
Esta es la cuartilla para hacer la magdalena, la venden de diferentes tamaños, dependiendo de lo grande que la quieras.
Doblamos la cuartilla en tres partes iguales como estais viendo arriba.
Lo cerramos y nos queda de esta forma
Doblamos cada parte de la hoja hacia atrĂĄs y nos queda como la puerta de un armario.
Empezamos a doblar las esquinas tal como observais en el dibujo.
Todas las esquinas estan dobladas.
Doblamos hacia abajo teniendo en cuenta los dobleces que hemos realizado antes por las esquinas.
Abrimos y lo Ășnico que nos queda es marcar las esquinas y obtenemos el molde.
Un dolce semplice ,delicato e gustoso..bravo!
ResponderEliminarciao!
I will definitely try this recipe, I note it.. they looks very tasty
ResponderEliminartake care..
Se ven alucinante de buenas. Y si que cambian cambiando el formato. ;-D
ResponderEliminarSe ve de ricas...ummmmm
Gracias por hacerme conocer esa pĂĄgina, voy a ella directa.
Ah, me llevo una magdalenita para no pasar ganas por el camino. ;-D
Besitos guapo y feliz semana.
mira que estan buenas....
ResponderEliminarA mi también me gusta probar todos los tipos de magdalenas ya que en mi casa nos gustan mucho, te han quedado divinas, vamos para coger un par para acompañar el café.
ResponderEliminarNunca habĂa visto esos moldes cuadrados y me han encantado, ¿que los venden en tu pueblo o lo haceĂs en las casas?
Voy a mirar el enlaces que has puesto.
Un saludo
oo çok gĂŒzel,deneyeceÄim bunu
ResponderEliminarellerine saÄlık
Me encantan las magdalenas y estas tienen una pinta...vamos que las probaré seguro.
ResponderEliminarbesos
Verdad que parecen totalmente distintas. Co el molde de tu pueblo se ven como mucho mĂĄs rĂșsticas y artesanales. Es curioso.
ResponderEliminarUn abrazo.
Nunca hago magdalenas y cuando las veo me dan mucha envidia. estas tienen que estar de vicio. A pesar de haber reducido las cantidades tuvieron que salir muchas.
ResponderEliminarMe gustan mĂĄs con el molde de tu pueblo. Esos moldes los has hecho tĂș?
Saludos
Comentar, porque lo habeis preguntado varios, que sĂ, los moldes son caseros. En mi pueblo en los estancos vende el papel cortado de distintos tamaños para hacer las magdalenas. Con este papel se confecciona los moldes, recuerdo noches donde toda la familia nos reuniamos para preparar los moldes. Al dĂa siguiente mi madre iba al horno mĂĄs cercano y cocĂa las magdalenas, estabamos deseando que llegarĂĄ con los cestos llenos.
ResponderEliminarGracias a todos por pasar por aquĂ. Saludos
Estan bien maravillosas y tostaditas.
ResponderEliminarExcelente post ♥
Que ricas estas magdalenas! A mi me vuelven loca! Tuve que quitarme porque era un autĂ©ntico vicio y las indultriales engordan mucho. En cuanto que veo una receta de dulces que lleva aceite de girasol en lugar de la tĂpica mantequilla ya sĂ© que estoy ante una autentica receta tradicional, porque antes no cocinaban tanto con mantequilla.
ResponderEliminarBesis!
Nicoleta, gracias por tus palabras
ResponderEliminarKalkurabiye, cuando las hagas estaré deseando de verlas.
Amanda, creo que la pĂĄgina te va a gustar. Saludos
Espe, gracias por pasar por aquĂ
Islacris, como he explicado, si lo hacemos en casa caseros.
Zehra, gracias por tus palabras.
caldebarcos, si, los moldes los hagao yo normalmente.
José, es verdad lo que dices, parecen dos dulces totalmente distintas.
Ana Powell, gracias por tus palabras.
Saludos a todos
Qué maravilla de magdalenas, me encantan asà con el molde cuadrado, me recuerdan a los sobaos pasiegos que tanto me gustan.
ResponderEliminarCuando encuentre papelitos especiales me animo a hacerlos.
Jose Manuel, tengo que pedirte disculpas, eres el primero en comentar mis recetas y me da rabia no poder corresponderte, no por falta de interés o de ganas, sinó por falta de tiempo.
Un besĂn.
Pues te han quedado geniales, tienen una pinta , buenisima. Vaya tela.. Que ricas. Un saludo.
ResponderEliminarThese mini cakes are are very cute and tempting, perferct for breakfast or coffee break. Bye bye
ResponderEliminarEstan impresionantes Jose Manuel, y la forma me ha encatado, por cierto donde has encontrado los moldes de papel para hacerlos
ResponderEliminarMil besosssss
Me ha encantado que contaras lo de los moldes con papel del estanco, no tenĂa ni idea. Le dan un toque mucho mĂĄs tradicional y a aunque son iguales parecen estar aĂșn mĂĄs ricas que las otras. Saludos!
ResponderEliminarTe han quedado bordadas en los dos casos, pero claro el modelo cuadrado es de profesional!!!! En los estancos de aquĂ eso no se vende, la prĂłxima vez que vaya por AndalucĂa pregunto, pensarĂĄn que he comenzado a fumar cuando busque incesamente un estanco ja ja ja
ResponderEliminarUn besito
Voy a calentar el chocolate para mojar!!
ResponderEliminarVaya pedazo de magdalenas. Felicidades.
Un saludo!!!!!!!!!!!!
Pero qué ricas!!! me encantan las segundas, me parecen mucho mås caseras, mucho mås de pueblo, no sé si me explico, ya sabes, por lo del papelito del molde.
ResponderEliminarUna pasada de magdalenas, y gracias por el enlace, voy a echarle un ojo.
Un besito.
Quien lo dirĂa que son de la misma masa las magdalenas, lo que hacen los moldecitos.. yo me quedo con las dos, las recetas tradicionales de antaño que aĂșn se hacen son de lo mejor, y que no se pierdan!!
ResponderEliminarBss!
que maravilla Jose....estån de escaparate,,,y que suerte tienes de poder hacerte los moldes ,,por aquà no venden nada ,,,me queda ebay para poder coger alguna cosa chula,,las haré fijo si no me quedan bien ,,,ya sabes una visita råpida para una merienda jjajaj,.
ResponderEliminarUn dolce delicatissimo...bravo :-)
ResponderEliminarQuĂ© buena entrada JosĂ© Manuel. Te han quedado estupendas. Gracias por compartir el enlace de los pueblecitos, no lo he mirado muy bien, pero parece que promete. Lo de los moldes es una diferencia abismal!. Por mi zona, tambiĂ©n se hacen a mano estos moldes, pero el papel no lo venden en los estancos, quĂ© suerte la tuya!. AdemĂĄs, cuando las magdalenas se hacen asĂ, se llaman de otra forma que ahora mismo no recuerdo (mi memoria es horribleee)... ya lo recordarĂ©!. Un saludo!.
ResponderEliminarI love muffins! Thi recipe sounds so delicious...
ResponderEliminarA mi marido le encantan las rectangulares. Se ven deliciosas. Es una pena no tener los moldes.
ResponderEliminarBesos
Que maravilla de moldes!!!....como me gustaron esas magdalenas.....si al ver los ingredientes me las imagino humedas y sabrosas.....gracias por el link que das....he entrado a verlo y dan ganas de pasar unos dias en turismo rural......Abrazos, Marcela
ResponderEliminarRealmente parecen diferentes, y ganan mucho mĂĄs para mi gusto con los moldes caseros. LĂĄstima que aquĂ no los haya porque alucinan.
ResponderEliminarLo de la gaseosa ¿te refieres a los sobres gasificantes que son de dos colores?.
Te han quedado........sin palabras.
Un beso.
Me parecen ricas en cualquier molde.
ResponderEliminarTe han quedado espectaculares.
Yo tambiĂ©n querĂa preguntarte el sobre de gaseosa es de los que venden solos o de los que van en pareja de diferente color?
Besos.
Es cierto que son 2 magdalenas diferente! Prefiero el segundo, el original!
ResponderEliminarLos originales son tĂpico de tu regiĂłn y son apetitoso!
Es cierto que son 2 magdalenas diferentes! Prefiero el segundo, el original!
ResponderEliminarLos originales son tĂpico de tu regiĂłn y estĂĄn apetitoso!
Te quedaron genial las fotos, y me imagino lo buenas que estarĂan. Que curioso lo del papel, si tengo visto algunas que se venden en estos moldes, pero nunca los vi a la venta.
ResponderEliminarUnos dĂas sin visitarte y veo que no paras, tu cocina estĂĄ que echa humo, jejeje.
El pan buenĂsimo, asĂ que la piedra funciona.
Y esa torta, ese pastel de chocolate, que suerte en tu casa, la sobremesa tiene que ser una gozada.
Biquiños.
Brujix, también hay magdalenas tradicionales con mantequilla y muy ricas. Saludos
ResponderEliminarHilda, no tienes que disculparte por nada. Tu te pasas cuando tengas tiempo. Yo cuando empiece el colegio probablemente pueda hacer menos comentarios, asĂ que espero que no se moleste nadie. Saludos y gracias
Luisa, gracias por tus palabras.
Federica, tienes toda la razón, con un buen vaso de leche son ideales o un café
Kisa, en mi pueblo venden los papeles en los estancos, es papel para magdalenas y de diferente tamaño
Nuria, es lo que tu dices, el molde cuadrado ayuda a que la magdalena sea mĂĄs rustica
Alcantarisa, jejje, tampoco te puedo asegurar que en todos sitios de AndalucĂa lo vendan, creo que no.
Wada, es que parecen dos magdalenas totalmente distintas.
Elena, estas invitada cuando quieras
Arabeceli, gracias por pasar por aqui
Mayte Hortelano, cuando te acuerdes del nombre lo dices. Por aqui se les llama magdalenas.
Lulu, gracias por pasar por aquĂ, pruebalas, es muy distinto a los muffins
Mese, que pena que no los vendan por allĂ.
Foodtrandwline, gracias por tus comentarios y la verdad es que la web merece la pena
Gloria, gaseosa el trige ahora lo voy a especificar
La Cocinera de Betulo, gaseosa el tigre. Gracias
Sophie, la verdad es que quedan muy rusticas y muy buen.
Maria Alonso, yo con un buen cola-cao
Maria, gracias por todas tus palabras, la verdad es que estoy viendo que no son tan normales estos moldes
Saludos y gracias.
Bueno las magdalenas te han quedado divinas, me encantaria saber como se hacen esos moldes caseros.El pan te ha quedado espectacular Jose Manuel eres un artista , no paras, eh.Saludos.
ResponderEliminarMe encantaron las que hiciste como se hacen en tu pueblo se ven mĂĄs tentadoras, me gustĂł el moldecito-
ResponderEliminarSaludos
Mmm... your magdalenas are very golden, fluffy and looks so tasty...
ResponderEliminarAll the best!
MMMMMmmmmmm que buenaaaasss! que de toda la vida se ven!!
ResponderEliminarTienes toda la razĂłn, como cambian las magadalenas por el simple hecho de usar otro tipo de molde!!!! Que bĂĄrbaro!
Apetecen mucho mĂĄs las cuadradas, aunque las redondas tambiĂ©n me las comerĂa ahora mĂsmo! jajajaj.
Una maravilla!!!
Besossssss
Ficaram lindas as madalenas e parecem deliciosas.
ResponderEliminarSaludos.
Qué pinta tan espectacular.
ResponderEliminarEstos mismos moldes sirven para los "cuartos", lo has explicado de maravilla.
Un abrazo
Gracias por la demostraciĂłn de los moldes. Yo lo he probado y a la tercera me ha salido, pero es que no soy yo muy hĂĄbil con las manualidades.
ResponderEliminarUn beso
JosĂ© Manuel, vya magadalenas mĂĄs buenas! Las dos ienen buena pinta, pero los moldes caseros son de diez! Tengo que probar a hacerlos. Suppongo que con papel vegetal se podran hacer ¿no? Bueno y las cantidades las reducirĂa, te tuvieron que salir mogollĂłn de magdalenas!
ResponderEliminarY gracias por el paso a paso del molde!
Vaya pinta tienen. Yo no sé si son mås buenas por lo que les pones o por el cariño con que las haces. En cualquir caso, te han quedado de lujo. Besitos!
ResponderEliminarhola José muy buenas se ven tiene muy buena pinta haber si me dejas un par de ellas para el desayuno. un saludo de José luis
ResponderEliminarNo me ha dado tiempo a leer todos los comentarios, pero una pregunta qué son los sobres de gaseosa? los gasificantes?.
ResponderEliminarLos moldes muy chulos
Muxus
Muchisimas gracias Jose por el paso a paso que has hecho para que veamos como se hacen , hoy he estado en busca del papel y no lo he encontrado , me he comprado papel vegetal para probarlo hacer, tu crees que con ese papel lo podre hacer
ResponderEliminarMil besossssss
Qué bueno, me gusta mucho el paso a paso de los moldes... y por supuesto el resultado.
ResponderEliminarNo sé como te da tiempo a estar en todos los blogs, cocinar, hacer fotos, publicar, contestar tus comentarios,etc.
Impresiona tĂo, de verdad.
Un abrazo.
Carilu, ya he puesto un paso a paso si vienes otra vez por aqui
ResponderEliminarAnni, es que se queda mucho mĂĄs casero. Gracias
Fedora, gracias por tus palabras.
Criss TEnna, una de las razones por la que me decidi a poner los dos tipos magdalenas es por eso por la diferencia tan brutal
Fla, gracias por pasar por aqui
Tengo un horno, gracias
Gloria, no te preocupes yo también tuve que aprender, ya llevo muchos años haciendolo.
Laurita, no te puedo decir si con papel vegetal se puede hacer. Ya me contarĂĄs
BlueLady, gracias por tus palabras
CocinadePepe, me encanta comer magdalenas en el desayuno
Patricia, la gaseosa del Tigre, no se si la conoces
Kisa, como le he dicho antes a Laurita, no te puedo decir, ya me contareis si se puede hacer con ese papel
Futuro Bloguero, gracias por pasar por aqui.
Si te confieso este verano estoy teniendo mucho tiempo. Desde que nacio nuestra segunda hija nos hemos tomado los dĂas muy tranquilos. La niña por ejemplo se tira practicamente todo el dĂa durmiendo y tomando pecho. Yo soy el encargado de la cocina, cuando me levanto por las mañanas voy preparando la comida del dĂa, y muchas veces entre medias pues hago un bizcocho ( que aunque no te lo creas, se hacen en nada, o serĂĄ que le tengo el vicio cogido) y aprovehco tambien para el pan, lo dejo amasando en la panificadora que allĂ fermenta y despuĂ©s le doy forma. Aprovecho cuando termino las comidas para sacar las fotos. Despues lo de visitar los blogs amigos, pues en ratos me voy escapando y comento lo de los demas y mios. Por ejemplo ahora,si me vieras, estoy con mi hija grande en la calle, ella jugando con sus amigos y yo contandote todo este rollo,jejeje. Saludos. Cuando empiece el trabajo si me van a tener que perdonar algunos blogueros porque creo que no podrĂ© pasarme lo que quiera.
Saludos y buen dĂa.
questi dolcetti sono uno tira l'altro!!complimenti! ciao!
ResponderEliminar¡QuĂ© pinta tan impresionante tienen estas magdalenas!. Me gustan mucho los moldes tradicionales de tu pueblo... no sĂ© por quĂ©, pero les dan un aspecto mĂĄs autĂ©nticamente casero.
ResponderEliminarNo sé si yo seré tan mañosa como para hacerlos "a mano"... veremos si convenzo a mi marido para que los haga él, que tiene mås gracia que yo para esas cosas, jajaja.
Besotes
Que detallazo el de el paso a paso de los moldes :D!! me has dado una alegrĂa, por acĂĄ me cuesta un trabajo conseguir esos moldes, porque simplemente nadie los conoce! Grrr...pero ahora mira, podre hacerle a mi Padre que anda un poco pachucho, su postre consentido, para animarle un poquitin. Seguro con la receta que nos compartes me quedan de lujo ;)
ResponderEliminarUn abrazo!
Te han quedado perfectas y la forma de hacer los moldes me ha parecido muy prĂĄctico!!
ResponderEliminarbesos
Gracias José Manuel por el paso a paso de los moldes, en cuanto escriba este comentario intento hacerlos. Que artista estås hecho.
ResponderEliminarVaya una entrada impresionante, las magdalenas una pasada te han quedado estupendas y los moldes no te voy a decir nada que no te hayan dicho peor me parece estupendo aprender, por cierto¿donde venden las cuartillas?papelerias, kioskos ......
ResponderEliminarsaludosssss
creo que me animaré hacer estos moldes y con este paso que nos pones se ve bien facil. Intento entrar en el enlace que pones de los pueblos y no funciona.
ResponderEliminarYo pongo el café y tu esta delicia...
bexinos
Carissimo, eu tenho um respeito imenso pelo seu blogue, gostaria de apreciar todos os seus deliciosos pratos. Agradeço por muitas vezes ser a preimeira pessoa a ver minhas humildes receitas...
ResponderEliminarSuas Madalenas me dĂŁo ĂĄgua na boca, gostaria de tĂȘ-las prontas em mimha casa. Um dia vou na sua Terra de Espanha, vamos beber vinhos e conversar.
Um longo abraço, do amigo de Brasil
JoĂŁo Maario.
Desculpe os erros de prĂłprio portuguĂȘs, pois estou mezzo bebado.
ResponderEliminarMais continuemos nuestra saga.
Saludos
JoĂŁo Mario
de vicio, sin comentarios.... eres todo un manitas en la cocina, felicidades, apunto tus indicaciones, saludos
ResponderEliminarLas madalenas impresionantes... pero lo de los moldes me tiene fascinada!!!
ResponderEliminarTodavĂa estoy cortando los moldes de los sobaos y ya tengo otro modelo esperando...jajja...de verdad, llevo una semana con los moldes de los sobaos, porque no encuentro el momento de terminarlos...
Un saludo, Begoña
riquisimas!!!
ResponderEliminarMe encantan las magdalenas mojadas en leche fria.....qué ricas......
Me quedo con tu receta y con esa pagĂna....le echarĂ© un viztazo
abrazos
dolores
Que maravilla de madalenas y que pasada poder hacer tus propios moldes, plas, plas, plas, un beso .
ResponderEliminarFederica, gracias por pasar por aqui. SAludos
ResponderEliminarMorguix, ya me contarĂĄs si has convencido a tu marido para hacerlas. jejeje
Mayte, que alegrĂa me da que puedas hacerle a tu padre este postre. Saludos
ASj, gracias espero que os sirva
Carmelo, me tienes que contar si te han salido.
MÂȘ Jose, en mi pueblo las venden en los estancos.
Laviana, pues a mi me sigue funcionando el enlace, que raro.
Joao Mario, me encantarĂa poder conversar contigo y tomarnos una cervecita. Saludos
Recetasverocava, gracias por tus palabras.
Begoña, ya me contarås como te queda. Saludos
Dolores, gracias por tus palabras y echar un ratito por aquĂ
Capisi, gracias la verdad es que lo de hacer los moldes es muy bonito.
Saludos y gracias a todos
!!!Por Dios bendito¡¡¡que magdalenas te han salido,pa comerse un puñao,con tu permiso me apunto la receta,que si tengo suerte y me salen como las tuyas echo cohetes, las magdalenas por mucho que lo intento no me salen muy bien.El paso a paso genial,he probado a hacerlo con un folio y me ha salido bien,y le digo a mi marido;mira que molde para magdalenas,y me suelta;pedazo magdalena no.jejeje.Haber si esta vez me salen,ya te contare.Bikiños
ResponderEliminarA ver a donde rayos voy yo ahora en pleno agosto a comprar algo que se parezca mĂnimamente con el antojo que me ha entrado. No me va a quedar otra que probar. ;-) Ahora mismo copio la receta. MIL GRACIAS (y otros tantos besos).
ResponderEliminarMorgana (www.tartasconmagia.com)
Amigo, que fantåstica tu receta!, estando de vacaciones por España probé este tipo de magdalena y me encantó, me podrås creer que hasta me traje el papelillo de recuerdo para ver si conseguia la receta y hacerlos!
ResponderEliminarTengo un par de preguntas.
Veo que sale mucha cantidad de magdalenas, yo siempre las congelo, con estas se podrĂĄ?
No queda muy aceitosa por la cantidad de aceite? o es porque la receta es muy grande??
El polvo gassificante que aqui no consigo, puedo reemplazarlo por otra cosa?, polvos tipo royal?
Mil gracias por esta receta, un beso.
Angeles, gracias por tus palabras y veras como te salen, seguro que si.
ResponderEliminarMorgana, si la haces ya sabes cuenta como te fue.
Kako, no te lo puedo decir, nunca he congelado magdalenas porque entre que repartes con los familiares al final es que no quedan.
En lo que respecta al aceite, a mi no me parecen aceitosas, es cuestiĂłn de que las pruebes tu y veas como te parecen. La cantidad de aceite tambiĂ©n va en proporciĂłn a la cantidad de azĂșcar y harina. En mi pueblo tambiĂ©n se hacen unas y usamos el aceite de oliva frito y en gran cantidad y quedan exquisitas.
Creo que si, puede usar mĂĄs polvo de levadura royal.
Saludos y abrazos.
Me ha fascinado lo de los moldes caseros! Es algo que hay que probar, siguiendo por supuesto tu sugerencia de hornearlas sobre la piedra.
ResponderEliminarDeben haber sido de ensueño las que llevaba tu madre al horno...
Muchos saludos,
Marcela
Jose Manuel estoy haciendo tus magdalenas y en la explicación te falta poner cuando añades el aceite y los sobres tigre , es que me he dado cuenta al hacer la receta, yo ya se lo he hechado todo , te lo comentaba por si lo querias poner
ResponderEliminarMil besosssss
Marcela, creo que el horneado en la piedra ha logrado que la magdalena saliera como nunca. Gracias por pasar por aqui.
ResponderEliminarKisa, gracias, ya me he dado cuenta y he corregido. Espero ver tus magdalenas pronto.
Saludos
Estå genial, José Manuel! tanto el panquesito como la clase para el molde :)muchas gracias!
ResponderEliminarsaludos
Gaby
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAyyy que me equivoquĂ© en la entrada... Jajaja! Lo dicho que me han encantado estas magdalenas. Con leche mojadas me comerĂa unas cuantas. Enhorabuena por la presentaciĂłn o por el lujo de tutorial!
ResponderEliminarbsitos
Gabriela, gracias por pasar por aqui.
ResponderEliminarGitanilla, la verdad es que estas magdalenas son un vicio.
Gracias
JosĂ© Manuel, te fi en Petit Chef, siempre voy a ver lo que mĂĄs me llama la atenciĂłn y vine buscando pan de Calatrava, pero me quedĂ© viendo tus magdalenas, que hace tiempo querĂa la receta de otras que se llaman Mantecadas de Astorga (tambiĂ©n con moldes de papel hechos, cuadrados) Y aquĂ encontre lo que querĂa Muchas gracias, te sigo. Saludos!
ResponderEliminarNora, gracias a tĂ por tus comentarios y seguir mi blog.
ResponderEliminarSaludos
Ya lo intenté y me salio!! con media carta queda el tamaño perfecto!!
ResponderEliminarGracias por el paso a paso, se entiende muy bien!
Hola Jose Manuel, encantada de encontrar tu blog, deliciosas magdalenas!!, me quedo deleitandome en tu cocina.
ResponderEliminarSaludos
Nora,Me alegro de que te saliera.
ResponderEliminarHola, crismas encantado de verte por aqui.
SAludos
Me encantan las magdalenas, he hecho algunas y suelen estar muy ricas, asĂ que probarĂ© esta receta, solo una pregunta ¿quĂ© papel usas? porque no se podrĂĄ usar un folio normal, porque se chamuscarĂĄ en el horno ¿No?
ResponderEliminarNo es un papel normal, en mi pueblo lo suelen venden en los estancos, lo que no te puedo decir es el nombre exacto de este papel. Se que es un papel mĂĄs grueso que resiste el horneado.
ResponderEliminarSaludso
Tengo yo pendiente hacer unas magdalenas... ¡¡quĂ© mejor que estas para empezar!! Gracias por la receta y por tu visita y comentario en mi blog.
ResponderEliminarUn abrazo,
Ya nos cuentas como te quedan las magdalenas y no hay de que.
ResponderEliminarsaludos
Que buena pinta tienen. Un paso a paso genial. Recuerdo de pequeña haber visto hacer los moldecitos, pero ya ni me acuerdo. Besiños.
ResponderEliminarQuĂ© maravilla de magdalenas y es increĂble la diferencia con un molde y otro. Mucho mĂĄs bonitas y apetecibles con los moldes caseros. Efectivamente parecen otras! Un besito:)
ResponderEliminar¡QuĂ© aspecto tan delicioso! Me quedo por aquĂ.
ResponderEliminarUn saludo.
Con la costra de azĂșcar por encima, ¡de muerte! Un besote de Oli de ENTREBARRANCOS
ResponderEliminarTambiĂ©n las quiero probar!!! una preguntilla: con tanta azĂșcar quedan muy dulces?
ResponderEliminarbesos y buen finde!!!
Silvia, ten encuenta que tiene medio litro de leche, medio litro de aceite, mĂĄs de medio kilo de harina y 6 huevos. Por lo menos a mĂ no me lo parecen, quedan bien. Cuando las pruebes me cuentas.
ResponderEliminarSaludos
Eso si que son magdalenas, vamos que hasta yo me quedo satisfecha con una. Tienen un aspecto delicioso. Besos.
ResponderEliminarEste es uno de mis Blogs favoritos, las recetas las muestras de una manera clara y sencilla y con unas fotos que dan ganas de tenerte como vecino o amigo jejejeje. Que maravilla, exquisitas!!!! chiquillo tu mujer estarĂĄ en la gloria contigo
ResponderEliminarHola que pintaza de Magdalena, tengo una duda con el gasificante , la marca la conozco. Pero te refieres a un sobre. O a la mitad de la caja. Gracias
ResponderEliminarDĂłnde puedo comprar las cuartillas y que tipo de papel es ,gracias
ResponderEliminarEn mi pueblo el papel lo venden en los estancos y es un papel un poco mĂĄs grueso del normal, pero no es un papel diferente.
Eliminar