Un dĂa repasando el blog de Comoju, me encuentro con una receta donde la primera palabra que exclamĂ© fue Baboyas, aunque el nombre que aparezca sea el de Cañada de AzĂșcar, como ocurre con la receta de muchas cosas, depende del pueblo o la zona donde se haga reciben nombres distintos.
Las Babollas son tĂpicas de Baza (Granada), ciudad donde residĂ dos años por motivos de mi trabajo, fue la primera que vez que me dieron un destino muy alejado de mi casa, reciĂ©n nacida mi primera hija y nos mandaban a mĂĄs de 250 kilĂłmetros de nuestro hogar. Sinceramente lo pasamos mal los primeros momentos, pero como todo poco a poco nos fuimos adaptando y al final hicimos grandes amistades. Y en lo que respecta a la gastronomĂa descubrimos este pan dulce o salado, que era habitual en todas las panaderĂas. AquĂ voy a presentar la versiĂłn dulce, pero tambiĂ©n podĂas encontrar la misma elaboraciĂłn pero con aceite y un poco de sal por lo alto. Y no se me puede pasar que usaban la base para usarlas como una especie de pizza, a la cual le añadĂan de todo; pisto, embutidos, carnes...
Una anĂ©cdota que recuerdo asociada a este dulce se producĂa en el colegio donde trabajaba, el cual tenĂa varios edificios donde estaban distribuidos los niños de diferentes niveles. En uno de ellos al cual iba 2 dĂas por semana estaba cerca de una panaderĂa, donde os puedo decir que hacĂan la mejor Baboya de Baza. Un compañero por la mañana antes de empezar el colegio encargaba una de gran tamaño para la hora del recreo donde se acercaba otro compañero que podĂa alargarse en un momento. Los momentos tan buenos que tenĂamos en el recreo disfrutando de la baboya reciĂ©n echa, porque normalmente llegaban calentitas.
De nuevo dar las gracias a comoju por sus Cañadas de AzĂșcar, y si no conocĂ©is su blog no dudĂ©is en pasar y daros una vuelta
Ingredientes:
500 gramos de harina floja
300 gramos de agua
10 gramos de sal
70 gramos de masa madre
10 gramos de levadura prensada
Para la cobertura:
Aceite de Oliva
AzĂșcar
Instrucciones:
Amasamos todos los ingredientes hasta obtener una masa blanda y extensible. Dividimos la masa en piezas de 300 gramos y dejamos fermentar unos 50 minutos.
Alargamos las piezas y dejamos de nuevo fermentar en las bandejas durante otros 50 minutos. A continuaciĂłn con los dedos hacemos agujeros por todas las piezas.
Rellenamos con aceite de oliva y espolvoreamos generosamente con azĂșcar. Dejamos reposar otros 15 minutos. Cocemos en el horno precalentado a 220 con vapor durante unos 15 minutos.
Sacamos del horno y dejamos enfriar encima de una rejilla.
Cada dĂa aprendo algo nuevo contigo, JosĂ© Manuel. Este dulce tampoco lo conocĂa. Gracias y feliz semana!
ResponderEliminarJo, menuda foto...
ResponderEliminarDan ganas de darle un bocao.
Un besazo.
hola, Jose!
ResponderEliminarQué buena esta receta, y que curioso que se haga en dulce y en salado! Tienen que estar muy muy buenas las dos!
Tomo nota!
un saludo:
natalia
Pues yo tampoco lo conocĂa, pero tienen una pinta extraordinaria, que grato es pasar por tĂș blog siempre con algo nuevo y tĂpico.
ResponderEliminarsaludoss
Wonferful focaccia! I'd like to have some just now. Bye
ResponderEliminarAngie, gracias la verdad es que me gusta enseñar este tipo de recetas para que no se pierdan
ResponderEliminarItzi, porque esto no es en 3 dimensiones si no se podrĂa no crees?.
Natalia, fue muy curioso cuando lo descubrĂ que habĂa tanto saladas como dulces. Se me ha pasado comentar que las saladas era costumbre tomarlas con habas.
Maria Jose, me encanta la cocina tradicional de siempre, se nota. Saludos
Federica, me gustarĂa poder darte un poquito. Gracias por pasar por aquĂ
Saludos a todos
Hola Jose Manuel vengo a devolverte la visita y con tu permiso me quedo, quĂ© de cosas ricas tienes por aquĂ! este pan dulce como tĂș dices me recuerda a las tortas de aceite que se comen por JaĂ©n, supongo que serĂĄn muy parecidas, me encantan tengo que probarlas.
ResponderEliminarBss!
Para variar, tampoco conocia las baboyas, pero me las llevo!
ResponderEliminarUn abrazo,
Yo tampoco lo conocĂa, pero me encanta conocer las recetas tĂpicas de cada sitio.
ResponderEliminarTe quedan muy bien asà dulces, aunque saladas sin nada mås también han de estar buenas.
Besos.
Ces pains semblent délicieux.
ResponderEliminarj'aime les pains maison.
Recette Ă tester bientĂŽt.
Bonne semaine.
Un pancito extraordinario y que no conocĂa. Me ha encantado, otro para mi lista. Es interesante como algunas comidas nos trasladan en el tiempo y nos traen agradables recuerdos.
ResponderEliminarun abrazo y feliz semana,
El pan fresco es el mejor. ¡Esto suena asombroso!
ResponderEliminarQue ricas estas baboyas tendre que probar,de momento me llevo una de estas.Saludos y buena semana.
ResponderEliminarWada, gracias por venir por aquĂ y por quedarte, espero ofrecerte recetas que te gusten.
ResponderEliminarSonia, pues si las pruebas seguro que repites.
La Cocinera de Betulo, saladas también son una exquisitez
Nadj, gracias por tu visita
Hilmar, la verdad es que si, son recetas que nos traen recuerdos de vivencias y lugares. Me encantan.
Girlichef, gracias por tu visita, espero verte a menudo por aqui.
Carilu, ya me cuentas si las pruebas
La receta se ve increible y la explicaciĂłn me ha gustado. Mi marido tambiĂ©n ha estado mucho tiempo fuera de casa por motivos de trabajo, al principio nos Ăbamos con Ă©l pero despuĂ©s nosotros nos quedamos en Alicante y Ă©l iba y venĂa cada fin de semana. Un besazo.
ResponderEliminarno las conocĂa, pero tienen una pinta estupenda.
ResponderEliminargracias por compartir.
ñam ñam, estas son los dulces de antaño, tan fåciles y tan ricos...y para desayuno o para merienda, que es la hora!
ResponderEliminarMe alegro gracias a Hilmar de haber pasado por tu blog :-)
Laura
Parecen ensaimadas y te han quedado con una pinta. La verdad que las cosas que hace Cova, son siempre de primera.
ResponderEliminarUn beso.
Que buena pinta tiene este panecillo nunca lo habĂa visto, es curioso todo lo que llegamos a aprender en los blogs.
ResponderEliminarUn abrazo
QUe buenas deben de estar!!! La harina me pierde y me estoy imaginando el sabor.
ResponderEliminarBiquiños
JosĂ© Manuel!! Este dulce no lo conocĂa!! :D
ResponderEliminarTe han quedado fantĂĄsticas! :D
Besote!
Hola Jose Manuel, hace tiempo que te veo por los blogs a los que soy asiduo y hoy me he animado a visitar el tuyo, y quiero decirte que me ha gustado mucho todas las recetas que tienes en él. A partir de ahora soy un seguidor mås.
ResponderEliminarY con respecto a la receta de hoy, estas Baboyas son muy parecidas, en su versiĂłn salada a unas tortitas que hacen aqui donde vivo, en Vera (Almeria), y que llaman tortas de pellizco. Estan hechas con los mismos ingredientes, con aceite y sal y las llaman asĂ porque se comen a pellizcos con los dedos.
Ha sido un placer visitar tu cocina.
Un saludo!
Tienen muy buena pinta. Me tienta probarlas.
ResponderEliminarSaludos
Tiene una pinta buenisima...me comeria uno ahora.
ResponderEliminarTienen una pinta deliciosa.... y es que donde se ponga un dulce de pueblo... me encantan!!!
ResponderEliminarUn saludo, Begoña
Nati, gracias por tus comentarios. La verdad es que estar fuera tiene sus momentos buenos pero cuesta al principio.
ResponderEliminarCarolus, gracias por pasar por aquĂ.
Laura, yo también me alegro de haber conocido tu blog.
Irmina, la verdad es que si que el blog de Comoju es un lujo.
Islacris, creo que de todo el mundo se aprende.
Caldebarcos, animate y lo pruebas.
Belen, gracias por pasar por aquĂ
Juanico, gracias a tĂ por pasar por aquĂ. Tu blog es muy interesante.
Annie, animate y lo pruebas
Angeles, lo mismo te digo es cuestiĂłn de hacerlas
Begoña, los dulces caseros siempre he dicho que es lo mejor
Saludos y abrazos para todos
para mi esto es artesania local, de la buena, me encanta la diversidad de la gastronomia espanola, gracias por mostrarnosla, un acierto, saluditos desde londres
ResponderEliminarQue cosa tan rica, me encantan estos dulces tipicos de los pueblos, es de agradecer que los compartas con todos nosotros ya quizas no los conoceriamos.
ResponderEliminarUn abrazo
une version trÚs tentante et délicieuse
ResponderEliminarje me laisse volontiers tenter par un petit morceau
bonne soirée
Hola Jose Manuel, llevo mucho tiempo siguiéndote y me encantan tus recetas. Ahora me he atrevido con mucha emoción y nervios de principiante a empezar un blog propio, si quieres échale una ojeada, me harå mucha ilusión. Gracias!
ResponderEliminarQue pinta mas buena tiene recien horneada estarĂĄn riquĂsimas.
ResponderEliminarSaludos
Es por eso la comida es tan importante. Nos hace recordar de los momentos mĂĄs especiales. Nunca he oĂdo de este pan pero se ve muy rico.
ResponderEliminarEsto lo he probado yo...que rico!! Yo creo que en algunos casos con algo de semilla de anis, pero no acabo de estar seguro.
ResponderEliminarque curiosa receta, probaré las baboyas !!!
ResponderEliminarun saludo
Hola!!!!
ResponderEliminarBaboyas? Como es que yo no sabĂa de esta delicia???
Gracias a tĂ ya se que existe y que tengo que prepararla cuanto antes! Que buena pinta! ni en las mejores panaderĂas saldrĂan asĂ!!
Estoy mirando tu blog y...uuuffff que delicias...sabes que? que me quedo con tu permiso!!
Un besazo!!!
Pity, gracias por tu comentario, la verdad es que si, esto es verdadera artesania de los pueblos.
ResponderEliminarPuchereta, para eso estĂĄn los blogs para compartir estas recetas y difundirlas, y sobre todo que no se pierdan.
Fimere, gracias por pasar por aqui
Nuria, claro que pasarĂ© por tu blog y bienvenida pora quĂ.
Maria dolores, como tĂș dices recien hechas es como estĂĄn buenisimas, calentitas.
MemĂłria, te recomiendo probar.
Pachi, seguro que has probado algo parecido, tiene que haber versiones en diferentes sitios.
Toñi, ya me contarås.
Criss Tinna, gracias por tus halagos. Gracias por quedarte por aquĂ. Saludos
Esto tiene que estar de muerte, me da que super blanditas, no? ademĂĄs si vienen del blog de Cova deben ser riquĂsimas, un besote
ResponderEliminarfavolosa questa focaccia!!!gnam gnam!!ciao!
ResponderEliminarNo conocĂa esta receta.
ResponderEliminarMe ha encantado.
Besitos.
Sara, esto es para comerlo recien cocinado, dejarlo que se temple un poquito, yo cuando las vĂ vamos di las gracias a Cova de todas las formas.
ResponderEliminarFederica, Gracias por tu visita
Amanda, pruebala, veras como te gusta.
Saludos
Que ricasss, me apunto, me llevo dos jajaja, un beso.
ResponderEliminarGracias capisi, por pasar por aquĂ. SAludos
ResponderEliminarno sabes como me alegra haber visto que te has animado a hacerlas, y leerte las anécdotas que tienes asociadas a esta receta
ResponderEliminarun abrazo
Gracias Comoju por tu visita,esta receta tuya es para mĂ un tesoro.
ResponderEliminarSaludos
Qué ricas las baboyas, con la cantidad de años que hace que no las pruebo. Mi primo tiene una panaderia en Baza ( la de los vinagres ) y las hace buenisimas. Me quedo con tu receta para prepararlas , pues me traen tan buenos recuerdos de las temporadas que pasaba en Baza.
ResponderEliminarSALUDOS
Aires de AGuilas, gracias, la verdad es que de las Baboyas tengo un gran recuerdo. Saludos y me alegro de que te venga bien la receta.
ResponderEliminarSaludos
En mi tierra se llaman cañadas de aceite y efectivamente la masa sirve perfectamente para la pizza.
ResponderEliminar