Hoy con esta receta regreso a la repostería tradicional canaria, más especificamente de la Isla del Hierro. Tengo que señalar que es un dulce muy tosco, sencillo con unos componentes muy básicos, pero que resulta muy interesante. Esta es la versión que he escogido, por supuesto de mi colección de Gastronomía y por lo que he observado por la red hay algunas variaciones.
Ingredientes:
500 gramos de queso tierno
125 gramos de harina
2 yemas de huevo
250 gramos de azúcar
Canela molida al gusto
Ralladura de medio limón
Un poco de matalahúga
Instrucciones:
En un recipiente vamos a derretir el queso y vamos añadiendo poco a poco el resto de ingredientes empezando por la harina. Mezclamos bien el preparado hasta conseguir un resultado homogéneo.
Se vierte la masa en recipientes pequeños tipo flaneras que previamente se han encamisado con un poco de mantequilla y harina. Se hornea entre 215-20 minutos a 170 grados.
Se vierte la masa en recipientes pequeños tipo flaneras que previamente se han encamisado con un poco de mantequilla y harina. Se hornea entre 215-20 minutos a 170 grados.
Que bueno no perder la cocina tradicional y por cierto enhorabuena por el aniversario:)
ResponderEliminarMe encanta venir a verte....no tengo nunca ni idea lo q estas cocinando....otra cosa q no conozco! y q parece muy rica....
ResponderEliminarUn abrazo,
Interesting recipe! What kind of cheese did you use? Bye
ResponderEliminarQue postre más rico, nunca lo había visto, ni había oido hablar de él. Me encanta todo lo que preparas, para mi la cocina tradicional es de mis preferidas.
ResponderEliminarUn abrazo
Raquel, bienvenida por aquí, espero que te gusten las recetas.
ResponderEliminarSonia, gracias, a mí también me gusta visitar tu blog, siempre sorprendes con nuevas ideas.
Federica, he usado un queso fresco tierno, no se por tu pais que tipos de quesos frescos usais.
Islacris, gracias por tus comentarios, yo tampoco lo conocía, es un postre muy rústico y puede parecer tosco, pero interesante.
Abrazos
La verdad que se ve estupendo y dicen por estos lares que es delicioso, pero es que yo con el quesito no puedo. ;-D
ResponderEliminarBesotes grandes.
Para mí si lleva queso ya es garantía de que está bueno :) Estos postres tradicionales tienen ese no-se-qué que los hace simplemente mágicos y atractivos. Otra para probar.
ResponderEliminarun abracito,
Tiene que estar delicioso. Lo más sencillo, suele ser lo más bueno.
ResponderEliminarSaludos
Creo que esta delicioso. Se ve estupendo!
ResponderEliminarSaludos.
Que rico! Me encantan todos los postres que lleven queso... Este tiene una pinta genial y ya con la nata y la fresita, te quedo de lujo!
ResponderEliminarQue interesante!!!A mi todo lo que lleve queso,es que me encanta...cual es el queso que le has puesto,porque tiernos hay muchos,cual es el que le pega a este postre?....hoy voy hacer tus patatas,jejeje.
ResponderEliminarCariños
En la receta original usan quesos tiernos de Canarias, tu usa un queso de calidad, el que más te guste.
ResponderEliminarYa me contarás de las patatas.
Gracias a los demás por pasaros por aquí.
saludos y abrazos
Creo que tenido problemas al querer publicar mi comentario...
ResponderEliminarNada pues repito pos si acaso...
Que una no aprende que no se puede venir a tu cocina de viaita sin comer... y encima se encuentra con esta delicia de postre, con queso, con lo bueno que esta...
Un abrazo
esz<tupendo postre, ademas tradicional para no perder <raices un saludo
ResponderEliminarTe ha quedado muy rico! no he tenido el placer todavía de probarlo, sin duda se va directo a la lista de pendientes...
ResponderEliminarUn beso
Mmmmm me chiflan las quesadillas!!! me apunto la receta :)
ResponderEliminarGracias por compartirla!!!
Una receta muy interesante y sorprendente.
ResponderEliminarEstás que te sales. Otra anotada, si es que no me das tiempo.
Un beso
Qué buenas son las recetas típicas de cada región, gracias a ti aprendemos un montón.
ResponderEliminarAsí presentado se ve muy bonito.
Besos.
No conocia este postre, es muy sencillo pero tiene que ser delicioso, me encantan estos dulces tradicionales que siempre son estupendos.
ResponderEliminarUn abrazo
Que ricaa, con los ingredientes que lleva tiene que tener un sabor estupendo.
ResponderEliminarsaludosssss
Que interesante!!....esta forma de usar el queso no la conocia....gracias por mostrar recetas tipicas....Abrazos, Marcela
ResponderEliminarTiene una pinta buenisima, estupenda presentacion, bssss
ResponderEliminarGracias por pasaros por aquí y vuestras palabras. Saludos
ResponderEliminarHUMMMMMMMMMMMM QUE DELICIA!
ResponderEliminarQue rico postre, es primera vez que lo veo. Me llevo la receta, porque no resisto, y tengo que probarlo.
ResponderEliminarUn saludo
Seguro que está delicioso,me encanta la presentación.
ResponderEliminarBesos
Nunca había visto un postre parecido, pero la verdad, es que pensándolo bien, tiene que estar buenísimo!!!!!
ResponderEliminarTienes unas recetas muy originales, me gusta.
Un saludo, Begoña
que rico ¿es como las tartas de queso?
ResponderEliminar¡¡besos¡¡
Gracias otra vez.
ResponderEliminarLola, no es como una tarta de queso convencional, es un postre más rustico, más tosco, pero no por ello menos rico.
Gracias begoña, son postres menos comerciales y por lo tanto menos conocidos.
Gracias cavarú.
Mari, espero que te guste cuando lo pruebes.
De nuevo abrazos para todos
Se ve divinooooooo y seguro que estara ricoooo ricooooooo ,no hay como las recetas tradicionales son sinonimo de exito .
ResponderEliminarBicos mil wapo.
Que rico se ve, y los ingredientes fáciles de tener en casa, solo no sé qué es matalahúga..
ResponderEliminarsaludos
Gaby
Gqabriela, la matalahúga es igual al anis en grano. saludos
ResponderEliminarRapido y facil.Asi da gusto.
ResponderEliminar¡Qué curiosa receta!, tengo que probarla.
ResponderEliminarUn besote.
¡Qué delicia!
ResponderEliminarAdemás con la fresita y la nata, está de un coquetón, para darle bocaos.
ÑAM.
Besoncio.
Muy interesante la receta.
ResponderEliminarOlgica, gracias por pasar por aquí.
ResponderEliminarSoy Herreña y no se aprece en nada a nuestra quesadilla. ¿Has probado la autentica? Te aconsejo que lo hagas, y veras lo que te digo.
ResponderEliminarGracias por la información, un amigo de tú isla me ha pasado dos recetas, que estoy pendiente de hacer las dos. A ver si tengo tiempo y las puedo publicar, la verdad es que no se parece en nada a esta receta.
ResponderEliminarTambién me ha dicho que son dos aproximaciones, que la verdadera guardan la receta con mucho celo.
Me ha sorprendido la diferencia de terminos que usamos en diferentes países, en México una quesadilla es una tortilla de maíz o de harina con queso enmedio y que se calienta sobre un comal y para ustedes es un dulce semejante a un flan.
ResponderEliminarDesconozco que es el "matalahúga" es algo desconocido en México, o posiblemente se conozca por otro nombre.
Saludos, quedo pendiente de descubrir qué es "matalahúga" para probar tu receta
Anis en grano, es lo mismo
ResponderEliminarGracias por tú visita
¿Esta es una quesadila herreña? ¿Has visto una quesadilla herreña alguna vez? ¿La has probado?
ResponderEliminarPor Dios...no tiene nada qué ver! Soy herreña y en mi vida he vista nada igual ni tampoco lo que te han contado. Lo siento.
Besos desde Canarias.
No, no la he visto y ya se que la receta no es nada parecida a la original, la copie de un libro de el mundo que ponía que se hacía, pero bueno ya preparada tampoco la voy a borrar.
ResponderEliminarSi tengo supuestamente una receta que se parece más de un amigo de canarias, cuando tenga tiempo pues la haré y veré. Saludos
Puedes colgar la receta original?Hr leído que la ganadería herreña la compone el caprino con 85%, bovino 5% y ovino 10%. Entiendo que el queso será de cabra, fresco y sin sal. Cierto?
ResponderEliminarAunque la foto no se parece en nada. Siempre la he comido sola. No hace falta nada más. Es riquisima, y si esta horneada con leña es para morirse.
ResponderEliminar