Voy a seguir hoy mismo con la receta que da nombre a mi blog, las Asopaipas. Comida típica de mi pueblo y de muchas otras zonas, pero solo aquí se les conoce por este nombre. En otras localidades lo llaman Masa Frita, tortas de pan...
En mi pueblo es muy típico para el desayuno o para la merienda acompañado de chocolate, sobre todo en el invierno. Tengo que reconocer que no las descubrí hasta cerca de los 30 años, porque en mi casa mi madre no las hacía.
Creo que hice un gran descubrimiento por aquella época. Señalar que está receta la publique ya hace años en mundorecetas cuando me encontraba en Baza (Granada) trabajando. A continuación los detalles para el que quiera pueda disfrutarla.
En mi pueblo es muy típico para el desayuno o para la merienda acompañado de chocolate, sobre todo en el invierno. Tengo que reconocer que no las descubrí hasta cerca de los 30 años, porque en mi casa mi madre no las hacía.
Creo que hice un gran descubrimiento por aquella época. Señalar que está receta la publique ya hace años en mundorecetas cuando me encontraba en Baza (Granada) trabajando. A continuación los detalles para el que quiera pueda disfrutarla.
Ingredientes:
-Harina
-Un vaso de agua templada
-Una cucharadita de Sal
-Un buen Chorreón de Aceite de Oliva
Instrucciones:
En un bol añadimos la harina que deseemos, dependiendo de la cantidad que necesitemos se usará más harina o menos. Le incorporamos un chorro de aceite de oliva y después poco a poco el agua templada con la sal.
Vamos amasando a medida que se va incorporando el agua. La masa debe de quedar elástica, parecida a la del pan. Para comprobar que tenemos lo que queremos, se coge una bolita y se comprueba que se puede estirar y forma una torta fina, ese es el punto.
En mi casa lo habitual es hacerla la noche anterior, si es invierno se reserva en el bol tapada con un paño hasta el día siguiente y si es verano se introduce en el frigorífico tapada por un film.
Al día siguiente vamos a sacar la masa un rato antes si se encuentra en el frigorífico y vamos a ir calentando el aceite para freír. Iremos formando tortitas ayudándonos con un rodillo, es importante dejarlas finas para que a la hora de freirá se hinche. Vamos a freír por los dos lados y colocando en un plato con papel absorbente para quitar el aceite excedente.
Una vez frita podéis acompañar con lo que deseis, leche, leche con cacao, chocolate. En mi pueblo incluso hay familias que las comen para la hora del almuerzo. Espero que os animéis y disfrutéis de este verdadero manjar
Vamos amasando a medida que se va incorporando el agua. La masa debe de quedar elástica, parecida a la del pan. Para comprobar que tenemos lo que queremos, se coge una bolita y se comprueba que se puede estirar y forma una torta fina, ese es el punto.
En mi casa lo habitual es hacerla la noche anterior, si es invierno se reserva en el bol tapada con un paño hasta el día siguiente y si es verano se introduce en el frigorífico tapada por un film.
Al día siguiente vamos a sacar la masa un rato antes si se encuentra en el frigorífico y vamos a ir calentando el aceite para freír. Iremos formando tortitas ayudándonos con un rodillo, es importante dejarlas finas para que a la hora de freirá se hinche. Vamos a freír por los dos lados y colocando en un plato con papel absorbente para quitar el aceite excedente.
Una vez frita podéis acompañar con lo que deseis, leche, leche con cacao, chocolate. En mi pueblo incluso hay familias que las comen para la hora del almuerzo. Espero que os animéis y disfrutéis de este verdadero manjar
ualá que buena pinta!! como los cortadillos...
ResponderEliminarme quedo en tu blog para seguirte de cerca... besitos y suerte
Gracias, todavía soy un novato y estoy experimentando con el blog
ResponderEliminarEn casa de mi madre, cuando éramos pequeños, las sopaipas (yo las conozco sin la a del principio) eran uno de mis desayunos preferidos. Me ha encantado descubrir tu blog y he ido remontando, remontando, hasta que me he encontrado con la receta ¡¡mañana las hago, aunque sea solo para mi!!
ResponderEliminarBesps. Ana
no sabia que habia una comida que se llamara así.. te debe de gustar mucho para ponerle a tu blog su nombre! la verdad es que tiene muy buena pinta!!
ResponderEliminarEs como se le llama en mi pueblo. Tiene muchos nombres, puede que incluso en tú tierra se haga.
ResponderEliminarTú prueba y me cuentas.
Saludos
Es inutil, tienes tantas recetas interesantes que paso por el indice de una a otra y me apuntarìa todas...buenisimas, esta me parece lo suficiente sencilla para empezar, hasta pronto Alex
ResponderEliminarGracias Alex, esto con un buen vaso de chocolate hace las delicias de todo el mundo.
ResponderEliminarSaludos
Buenas! He descubierto tu blog de casualidad y sólo el nombre me ha traido muy buenos recuerdos y esta receta más, mi abuelo era de Estepa y mi madre menciona mucho las asopaipas, que ilusión ver la receta!
ResponderEliminarTe dejo el enlace de mi blog, por si quieres pasarte http://cocinandodesdemalaga.blogspot.com/
Un saludo
Gemma
Pues ya he descubierto lo que son las asopaipas que tan intrigada me tenía. Parece fáciles de hacer. No sé si podré resistir hasta el invierno. ¿Me llamarías hereje si las hiciera en época estival?
ResponderEliminarNo te resistas, en mi pueblo se hacen las asopaipas en verano, primavera....Esto para un desayuno o merienda es una pasada.
ResponderEliminarSaludos
Las "asopaipas" son un manjar, bueno, mi tía nacida en La Roda de Andalucía le quita la "a" primera, ella las llama "sopapinas", y las suele hacer el día de Reyes, pero de vez en cuando le pido que me haga en cualquier época del año. Están de muerte tanto con dulce como con salado pero con chocolate calentitooooo... Ojjjhhh!!
ResponderEliminarYo he probado a hacerlas pero no me quedan como a mi tía, bufff, mañana mismo estoy llamando a mi tía "la tefana", que las hace como las hacía mi abuela con ese crujir tan característico, ella siempre decía: "Hoy paese que man quedao empaparruchás en aseste". Y yo las engullía diciendo: Que va abuela, están riquísimas.
¿Por qué recordamos tan bien la cocina de nuestros ancestros? Pues porque estaban hechas con productos naturales, sin conservantes ni colorantes, nada de pre-cocinados.
Gracias por enseñarnos recetas tan especiales como estas, tan sencilla pero con ese sabor a antaño. Y digo como Alex, empiezo por leer en orden alfabético y me pierdo, es increíble.
Gracias tb por pasarte por Nieto Artesanos y viviendo tan cerquita ya sabes, Paco te invita a que te pases por La Tahona de La Roda y puedas comprobar lo riquísimas que son sus magdalenas de canela y aceite de oliva, otro producto con sabor a pueblo pueblo.
Sds. Mó.
Gracias a tí por pasar por este blog. Como habrás notado me encanta la cocina tradicional y de toda la vida. Y lo que veo de vuestro negocio es que intentais hacer cosas tradicionales con todo el sabor de antaño, eso es importante.
ResponderEliminarSaludos
Recientemente he descubierto tu blog...y la verdad es que es increible de bueno.
ResponderEliminarCreo que seguiré visitandote pues las recetas son todas estupendas y te agradezco que las compartas con tod@s nosotros tus seguidores.
Las asopaipas las hacía mi tia cuando estávamos de vacaciones a mi pueblo, de eso hace muchiismos años y yo ya soy abuela, las echo de menos, así que ahora me toca a mí el prepararlas para los nietos.
Un saludo.
Hola José Manuel, ¿cuánta harina y aceite se necesita para que salga tan bien como a ti? Un besito
ResponderEliminarAproximadamente sobre medio kilo de harina y un buen chorreón de aceite ( un vasito de vino). Más o menos.
ResponderEliminarQué alegría al ver tu blog.....y encontrar las asopaipas....que recuerdos...
ResponderEliminarAún cuando vuelvo a mi pueblo al sur de Córdoba nos tomamos asopaipas...yo las baño en azúcar....
Buagg yo las como desde pequeño y siempre me las hace mi madre y eso que tengo 36 tacos. Buenisimas con azucar y mojadas en cafe con leche de pequeño me ponia malo comiendo tantas.
ResponderEliminarSoy argentina, mendocina, y es una receta típica de mi tierra, allí las llamamos sopaipillas, indudablemente tiene que ser una herencia española. Se suelen hacer en invierno, cuando lleve para acompañar los típicos mates, parte fundamental de nuestro folklore, eso sí con una pequeña variante, en vez de aceite lleva un poquito de manteca de vaca.
ResponderEliminarHola José Manuel.
ResponderEliminarVivo en Marchena pero soy nativo de Écija.
Alli se llama sopepilla.
Vuestro vocablo se acerca más al original tartésico-bereber de nuestros ancestros andaluces.
Gracias por tu gran trabajo.
Huan.
Zalú.
Hola,a través de otro blog el visto el tuyo,pero mas que nada porque ponía asopaipas,mi abuela que era de Palenciana (Cordova),las hacia y eran buenísimas,las comíamos con chocolate y eran un manjar,con mi madre lo hablamos hace tiempo de hacerlas pero no tenia la receta,gracias a ti las volveremos hacer! Un saludo!
ResponderEliminarGracias a ti. Saludos.
ResponderEliminar